viernes, septiembre 29, 2006

Twenty-seven

And still rocking n' rolling...

- Amaya

jueves, septiembre 28, 2006

La democracia en tiempos de guerra

"La democracia es como un chicle: sirve hasta para legalizar la tortura.Pobre de quien se atreva a criticar esa legalidad: será democráticamente torturado."

- Rayuela (La Jornada)

martes, septiembre 26, 2006

One One One One One One One One One One One

ONE
The campaign to make poverty history
¡ Únete a la lucha contra la pobreza extrema !

- Amaya

jueves, septiembre 21, 2006

La Ley del Libro

"¿Por qué Fox vetó la Ley de Fomento a la Lectura y el Libro que hubiera beneficiado a miles de personas relacionadas con la industria pero no vetó la Ley de Radio y Televisión que sólo beneficia a Emilio Azcárraga, Salinas Pliego y un pequeño grupo de magnates de los medios?" Esta pregunta fue hecha durante un foro online del periódico El Universal por Cecilia Ramírez y deja en la mesa el tema tan espinoso de los juegos de poder y de los intereses particulares.
¿Por qué vetar una ley que permitiría la democratización de la cultura? Tal vez para Fox este tema no sea trascendental puesto que los libros no forman parte de su círculo primario de intereses; sin embargo, es NECESARIO que se fomente la lectura en nuestro país.
El día de hoy se publicó un desplegado firmado por la Asociación de Libreros Mexicanos, la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, la Asociación de Editores Mexicanos Independientes, la Red de Librerías del Estado, la Feria Internacional del Libro de Minería, además de escritores, editores y artistas, como José Emilio Pacheco, Gabriel Zaid, Alberto Ruy Sánchez y Carlos Monsiváis, quienes afirman que "de poco sirven los grandes esfuerzos que ha realizado el Estado mexicano para formar un país de lectores si la población no tiene acceso equitativo y democrático a los libros". (El Universal).
Esta ley "es indispensable para sanear el mercado editorial, democratizar la cultura, generar el acceso igualitario al libro, impulsar la creación de librerías y bajar los precios al consumidor".
Un dato interesante para concluir: en aquellos países donde el precio único se ha eliminado, "la tendencia ha sido la opuesta: en Inglaterra cerraron 400 librerías en cinco años y Finlandia pasó de 750 a 450."
Todo indica que lo mejor sería aprobar esta ley, pero ya sabemos cómo funciona la maquinaria política en México...
- Amaya

miércoles, septiembre 20, 2006

El balance del sexenio en caricatura

Esto es para reirnos, enojarnos o resignarnos...

http://media.economista.com.mx/flash/rictus/carton_71/inicio.swf

Ánimo !!

- Amaya

De locos y otras vainas de la política

Ayer me preguntaron si me arrepentía de estar con López Obrador. Dije que no. Eso no significa que estuviera a favor del plantón, de su designación como "presidente legítimo" durante la pasada convención nacional democrática o de otras formas de hacer política. Sin embargo, me parece de una simpleza enorme que la gente lo tache de loco. Afirmar esto es negar la existencia de millones de personas que están HARTAS del sistema, de las instituciones, de la injusticia, de la miseria... Este hombre, que aparentemente ha cruzado el límite de la cordura, es el reflejo de los muchos pendientes que deja el gobierno federal. Es la prueba de que hay algo que no va bien en nuestro país. No entiendo por qué muchos se ofenden cuando manda al diablo a las instituciones con sus típicos desplantes retóricos. Es muy fácil criticarlo por sus frases estridentes, pero hay que analizar el fondo de sus declaraciones. ¿A caso podemos decir que la policía, el IFE, la Iglesia, el IMSS, los sindicatos, la Presidencia, los diputados y senadores, los Tribunales, el Ministerio Público son instituciones de las que debemos estar orgullosos? Creo que no.
En fin... Encontré este artículo de Sergio Aguayo con el que identifico muchos puntos de coincidencia con mi forma de pensar. ¡Disfrútenlo!
- Amaya
-------------------------------------------------------
Veneros de ira
Por Sergio Aguayo
Tiempos de incertidumbre y dudas sobre el futuro acerca del cual es difícil, y hasta insensato, aventurar pronósticos. Me conformo con señalar tres veneros que han alimentado la ira.
Reduccionismo. Es fuerte la tentación de comprimir la realidad en una variable y culpabilizar a Andrés Manuel López Obrador, a Vicente Fox o al malvado destino de lo que está pasando. La simplificación es común porque reduce el esfuerzo intelectual y reafirma prejuicios pero impide apreciar todas las variables en juego.
Imposible ignorar los errores estratégicos y tácticos, los excesos retóricos de López Obrador o la afectación de terceros por el bloqueo de Paseo de la Reforma. Sin embargo, también contribuyeron, y de qué manera, Felipe Calderón, los medios masivos de comunicación, la cúpula empresarial y, sobre todo, el actual presidente Vicente Fox.
Unidimensionalidad. Cuando los hechos o variables se congelan en una sola dimensión se pierde la riqueza surgida de la comparación. Por ejemplo, puede afirmarse sin temor a equivocarse que el conflicto se nutrió del enfrentamiento entre Fox y López Obrador pero resulta más importante razonar sobre los motivos que llevaron al enfrentamiento.
Fox triunfó en el 2000 con la bandera del cambio, pero en el 2001 capituló ante las fuerzas del antiguo régimen. En ese momento, López Obrador le arrebató la bandera de reformador, lo que provocó en Fox un resentimiento sordo que, combinado con las diferencias ideológicas y la presión de grupos interesados, explican la intensidad con la que Fox aprovechó su cargo para frenar al tabasqueño. Al costo que fuera. La fractura creció y polarizó a una sociedad ya predispuesta por factores tan objetivos como la distribución del ingreso o tan subjetivos como el racismo o el clasismo. En el futuro habrá que observar si se mantiene esa dialéctica en la relación Calderón-López Obrador o si se modifica por la interacción del PAN y el PRI con el Frente Amplio Progresista (PRD, Convergencia y el Partido del Trabajo).
Negar al contrario. El enojo ha hecho visible la viejísima costumbre de ignorar al adversario. Entre los que la practican están actores que, en el papel, tienen otra función. El periódico español El País se ha destacado por la dureza de sus críticas editoriales a López Obrador; y sin embargo también informa sobre la negación que realizan los medios electrónicos. El lunes pasado, el corresponsal Francesc Relea escribió sobre el "silencio que han impuesto las dos mayores cadenas de televisión -Televisa y TV Azteca- a todas las acciones del líder" perredista.
Es una actitud contraproducente porque violenta hechos tan objetivos como la existencia de un movimiento de protesta capaz de reunir en varias ocasiones a más de un millón de personas. Es un error infantil porque existen canales alternativos que, aunque menos importantes, alimentan de información, opinión y visibilidad a los menospreciados.Participo en el programa semanal Primer Plano que transmite el Canal 11 del Instituto Politécnico Nacional. Durante el 2006 se ha duplicado la audiencia de ese programa, y en la zona metropolitana ya compite con sus equivalentes de las grandes cadenas (en el resto del país la señal del 11 llega por cable). El aumento en la influencia podría deberse a que cada panelista defiende o critica a los actores sin regatearles su peso o mérito y respetando la opinión de quienes comparten la mesa.
Aceptar la realidad facilita su manejo. En estos momentos vivimos un conflicto alimentado por factores estructurales como la distribución del ingreso; visiones ideológicas y utopías en conflicto sobre el pasado o futuro; y las acciones relativa mente autónomas de instituciones y personas. En el viejo régimen se negaban conflictos de este tipo porque contradecían el mito de la unidad nacional que giraba en torno al Señor Presidente (nos gustara o no había que escribirlo con mayúscula porque había maestros prestos a condenar impertinencias juveniles). En un régimen democrático eso es imposible porque vive de una diversidad que exige pronunciamientos claros; bastante difíciles por cierto porque nuestra cultura política está chapada de ambigüedades.
Aprovecho para aclarar mi ubicación y responder a múltiples preguntas y cuestionamientos. Sin militar en partidos, siempre he formado parte de la izquierda cívica e intelectual porque defiendo una versión de los derechos humanos que incluye a la equidad de géneros, el medio ambiente, la diversidad sexual, etcétera. Ello significa que en algunos temas estoy contra los planteamientos de la derecha, a la que ni minimizo ni niego. De ser posible dialogo o debato. En el contexto actual, hay ocasiones en las que coincido y otras en las que estoy en desacuerdo con los planteamientos de López Obrador.
Hay quien piensa que mi postura afecta mis opiniones. Sin negarlo del todo, fui entrenado como académico y ello significa que estoy acostumbrado a separar mis preferencias de lo que escribo que, por otro lado, debe siempre contar con una base fáctica o lógica.Entender los veneros de la ira no desaparece el conflicto; lo hace más manejable. En la diversidad no tenemos que amarnos; basta con respetar nuestro derecho a ser diferentes y ponerse de acuerdo sobre las reglas para la batalla... y respetarlas porque, cuando no se hace, aparecen conflictos como el que vivimos.

martes, septiembre 19, 2006

Costal de papas

Voy a comprar un costal de papas y golpearlo hasta que me quede sin fuerzas...
Y sin enojo...
- Amaya

Revelaciones después de un sismo

Próximamente....

- Amaya

lunes, septiembre 18, 2006

Adicción

Hacía mucho que no me clavaba tanto con un programa de televisión...
Candy, Los años maravillosos, Los Simpson, Friends y Sex and the City son algunos de esos programas con los que no podía esperar para ver el siguiente capítulo. Ahora le tocó el turno a 24, con Kiefer Sutherland... En tan sólo dos días Alex y yo nos aventamos la mitad de la primera temporada y ya estamos cazando los mejores precios para comprar la segunda... Vino, queso, jamón serrano, palomitas, cacahuates, almohadas, suposiciones, desesperación, angustia y hasta un demonio de Tazmania fueron los ingredientes de un fin de semana que más que patriótico fue televisivo.
Después de ver 12 capítulos me dí cuenta que me había convertido en una adicta... Hey! No es gracioso... Les juro que ya hasta oigo la canción de la serie antes de dormir... Eso es muy fuerte...
De todas formas, para los que no han tenido la oportunidad de ver al agente Jack Bauer en acción, les recomiendo que lo hagan YA...
- Amaya

jueves, septiembre 14, 2006

El espíritu (enfermo) de nuestra democracia II

El espíritu (enfermo) de nuestra democracia.
Por Lorenzo Meyer
(continuación...)

Los efectos del espíritu del miedo.

Michael Lerner, un rabino norteamericano empeñado en hacer frente a la derecha religiosa que hoy domina el debate y la política en Estados Unidos, interpreta el choque político y cultural de Occidente en los últimos milenios como una dicotomía: un enfrentamiento entre dos visiones del mundo y de la naturaleza humana, entre "la voz del miedo y la voz de la esperanza". Para este autor, en contraste con el "paradigma de la esperanza", el "paradigma del miedo" se nutre de una visión donde cada individuo está en lucha con el resto y donde la vida es vista como un combate de todos contra todos. Desde esta atalaya la seguridad individual, familiar, comunal y nacional, depende de imponer los intereses propios sobre los del resto, antes de que ellos se impongan sobre los propios. Para quienes se guían por esta visión, el egoísmo y no la generosidad es lo único que finalmente tiene sentido. En la práctica, afirma Lerner, es la derecha la que está mejor equipada para sacar provecho de un entorno donde el factor dominante es ya el miedo ("The Voice of Fear and the Voice of Hope", Tikkun, Vol. 21, marzo/abril, 2006, pp. 25-33). Lo anterior se aplica perfectamente al caso mexicano.
Un entorno donde domina el sentimiento de ansiedad y miedo -como fue el que crearon en ciertos sectores mexicanos la propaganda diseñada para el PAN por especialistas en campañas negativas como Dick Morris, norteamericano, y Antonio Solá, español (Proceso, 10 de septiembre, 2006)- bien puede afectar la capacidad de razonar, pues el temor lleva a que se dirija la atención colectiva a la supuesta amenaza y debilita la capacidad de asimilar correctamente la información. En ese ambiente, el individuo pierde capacidad de tolerancia, acaba por apoyarse en estereotipos y desarrolla animosidad a todo lo que es diferente. Tras revisar las últimas investigaciones en la materia, Leonie Huddy ha concluido que, por su naturaleza, el miedo tiende a perpetuarse, a retroalimentarse, especialmente si se fomenta por los medios de información y las dirigencias políticas ("Fear and How It Works: Science and the Social Sciences", Social Research, Vol. 71, No. 4, Invierno 2004, pp. 801-805). De nuevo, la generalización tiene su contraparte aquí y ahora.
Cuando el miedo político logra invadir partes fundamentales de la sociedad, la libertad simplemente se hace imposible y la violencia, dentro o entre las naciones, se convierte en un desenlace probable. En tal contexto, el mejor o único antídoto no es otro que una buena educación. Sólo esa educación y la información de calidad permiten a los ciudadanos llegar a ser realmente tales y actuar libres de prejuicios en vez de ser manipulados por quienes usan el temor como instrumento principal (Stanley Hoffman, "Thoughts on Fear in Global Society", Social Research, Vol. 71, No. 4, Invierno 2004, pp. 1023-1036). En este punto, el de la educación ciudadana, México tiene un gran flanco descubierto.
De persistir la atmósfera de temor y prejuicio que fue fomentada por y desde el poder en la campaña electoral del 2006, México va a vivir una democracia del miedo. Y eso es una contradicción insostenible, pues finalmente se trataría de un miedo a la democracia, una condena a mantener una atmósfera de tensión, de desasosiego, que

El espíritu (enfermo) de nuestra democracia I

El espíritu (enfermo) de nuestra democracia
Por Lorenzo Meyer

El miedo que se infundió en un amplio número de ciudadanos desde el gobierno pone a los mexicanos a temerle a la democracia. En un afán por proteger a los grupos de poder, podemos poner en riesgo la paz social.

Hipótesis.
Una democracia construida sobre la base del miedo no es otra cosa que miedo a la democracia. ¿Puede ser éste el caso de México? Niall Ferguson, el historiador de Harvard, explica algunos de los grandes estallidos de violencia regional en el siglo XX como consecuencia imprevista de la decadencia de los imperios y del miedo que eso genera. En efecto, la desintegración de una forma autoritaria de control inevitablemente produce reacciones de miedo entre las élites que hasta entonces se habían beneficiado de ese modo no democrático de gobernar. A los hasta entonces ganadores les invade un temor que puede convertirse en disparador de acciones mal concebidas que pueden desembocar no sólo en resistencia al cambio sino en tragedia, como ocurrió, por ejemplo, en India al momento en que los británicos se retiraron después de la Segunda Guerra Mundial. Pues bien, esta sencilla hipótesis puede adaptarse al caso mexicano y arrojar luz, no sobre una violencia que hasta ahora se ha evitado, sino sobre los orígenes del miedo, las resistencias y la crispación de ciertos grupos e intereses privilegiados que se niegan a modificar los viejos arreglos ("The Next War of the World", Foreign Affairs, septiembre/octubre, 2006).
La decadencia que se inició hace ya cuatro decenios en ese peculiar tipo de imperio hacia adentro que fue el largo régimen priista en México en el siglo XX, concluyó en el año 2000 con lo que parecía un cambio real de régimen. En el primer momento, no hubo reacción adversa de importancia de los grandes intereses creados durante la larga estabilidad autoritaria: empresarios nativos o extranjeros, sindicatos, alta burocracia, alto clero, Ejército, etcétera. Las clases dominantes no sintieron mayor temor porque, en esencia, el arranque de la democracia electoral mexicana resultó ser un juego muy seguro para ellas. Y es que, forzosamente, la contienda del 2000 tendría que concluir con una continuación del PRI, o con un gobierno encabezado por el PAN, pues la izquierda ya había perdido la fuerza mostrada en 1988, el año del gran fraude. En esas condiciones, quien fuera el ganador terminaría por apoyarse en la misma trama de intereses. Es más, Vicente Fox resultaba incluso una mejor opción porque daría la sensación de cambio y renovaría la legitimidad del sistema de poder y control pero mantendría el statu quo.
Seis años después la situación fue otra pues se había abierto de nuevo la posibilidad de un triunfo de la izquierda. Una izquierda no revolucionaria pero que podía afectar ciertos arreglos ilegítimos hechos bajo el antiguo orden y preservados por Fox. Una izquierda que mantendría el capitalismo pero que trataría de poner el acento en la disminución de la inequidad en la distribución del ingreso, en la mejora de la recaudación fiscal -un fisco que apenas recauda el 12 por ciento del PIB no puede hacer frente a los compromisos de la izquierda-, en su oposición a la privatización del petróleo y la energía eléctrica. En fin, que lo que no estuvo en juego en el 2000 sí lo estaba en el 2006 y eso alarmó y atemorizó a nuestras muy conservadoras élites empresariales, a la alta burocracia panista, a ciertos obispos, y a parte de lo que queda del antiguo régimen como el SNTE o ciertos gobiernos locales priistas.
La atmósfera del miedo.
No se necesita ser un observador agudo para detectar que el temor mezclado con el enojo fue un componente central de la atmósfera que envolvió al proceso electoral adelantado. La defensa de los poderosos intereses creados ante la muy relativa amenaza de una izquierda no radical, empezó con el uso de los videos que pusieron en duda uno de los puntos fuertes del precandidato de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador (AMLO): su honradez. Fracasado ese intento, se puso en marcha un "Plan B" -el desafuero- para, finalmente, tras otra frustración, apostar todo a un "Plan M": el del miedo.
Esta vez, la élite del poder, encabezada realmente por el presidente de la República y no por el candidato del PAN, logró su objetivo: transferir su temor a una buena parte de las clases medias e incluso a segmentos de las populares, mediante una bien diseñada y financiada campaña de angustia en televisión, radio, prensa e internet: AMLO presentado como "un peligro para México", como seguidor de los pasos de Hugo Chávez, como el que "te va a quitar tu casa", etcétera. La izquierda, de tiempo atrás confiada en las encuestas que aseguraban su triunfo, tardó en percatarse de los efectos de tamaña estrategia y cuando reaccionó, ya había perdido un tiempo y un espacio irrecuperables.
Todo esto, más una serie de maniobras el día de la elección que hoy se dejan ver en los votos que sobraron o faltaron en las pocas casillas que se han logrado abrir, la actuación electoral "profesional" del SNTE, de ciertos gobernadores del PRI y de las instituciones electorales, especialmente del TEPJF, que reconoció que hubo infracciones importantes a la ley por parte del Presidente y de empresarios pero que, concluyó, no podían medirse con certeza y por eso no las tomó en cuenta, terminaron por imponer a duras penas -por medio punto porcentual- el triunfo formal de una derecha autodenominada "pacífica" sobre una izquierda calificada por ella como "violenta".

miércoles, septiembre 13, 2006

Datos que dan miedo

Según cálculos del analista político José Antonio Crespo, el financiamiento público federal a los partidos ha crecido, entre 1991 y el 2006, en 4, 450 % ... Esto significa que si en 1994 recibían 200 millones, este año serán 5 mil millones.
¿Cómo ven? Todo un negocio, ¿no?
- Amaya

Los medios y sus efectos

El Tribunal Electoral del Poder Judicial (TRIFE) se apegó estrictamente a la ley. Eso es lo que dicen algunos. Sobre todo los más convencidos de la buena fe de nuestras instituciones, posición que me parece algo ilusa, por cierto. Puede ser, puede que tengan razón. Pero también creo que se actuó de manera "intuitiva" al analizar los efectos de la publicidad panista en el electorado. ¿Por qué razón el TRIFE no solicitó la ayuda de expertos para medir dichos efectos en la población? No lo sé. Pero lo pudo haber hecho. Contaba con los recursos para hacerlo y, dada la situación, hubiera sido benéfico para todos. Hay que tomar en cuenta que estamos hablando de magistrados, no de comunicólogos.
No quiero alargar más este comentario. Sólo quiero terminar con una reflexión. Si de verdad la televisión no tuviera efectos en la población, ¿entonces por qué las marcas se molestan en promocionar sus productos en los medios? ¿Por qué se pelean como perros por obtener unos cuantos segundos de publicidad durante la transmisión del partido final de la NFL, el Super Bowl, famoso por los récords de audiencia? ¿Para qué gastar tanto dinero si dichos comerciales no tienen el efecto deseado en los consumidores?
Ahí están mis preguntas...
- Amaya

Pequeñas tristezas de un miércoles por la mañana

Hoy me levanté y lo primero que hice fue ir a la sala a ver a Coloyo. Me llevé una sorpresa cuando no lo vi en su pecera. Entonces pensé que Alex lo había pasado a otro recipiente para poder cambiar el agua de su casita. Lo busqué por todo el departamento y no lo encontré. Sabía que había muerto, pero no lo quería aceptar. ¡Ni siquiera había cumplido 10 días con nosotros!
Dice Alex que tal vez ya estaba enfermo. Probablemente. Lo que no puedo creer es que un ser tan pequeñito y tan calladito se me haya ido de las manos tan fácilmente. ¡Qué frágil es la vida! Y qué triste es verla partir cuando eres responsable de ella.
- Amaya

martes, septiembre 12, 2006

Je ne sais pas

Il doit etre vrai. Il y a quelque chose la-bas qui m'empeche de suivre mon chemin a moi. Qu'est-ce que c'est cette petite affaire? Je ne sais pas... Mais ca fait deux fois que je me sens frustrée vers une situation qui semble "facile" a premiere vue et je n'arrive pas a avoir ce que je veux. Quoi faire? Aboutir!! C'est ca la maudite reponse, je crois...
Alors, vas-y!!!
- Amaya

Extraña locura

Vagaba por el mundo frío y frívolo. Le decían loco y se lo llegó a creer. Rechazaba las modas y los clichés. Se negaba a comer en McDonalds. Caminaba hacia atrás. No porque fuera raro, sino porque le gustaban los retos. ¿Qué más da? Algunos coleccionan dinero y empresas... algunos otros caminan hacia atrás... Cada quien con sus manías. Pensaba que era mejor un cielo naranja que un aburrido azul despejado. Solía tomar un expresso sólo para teñir su lengua de color café...
En su mochila llevaba siempre una flor de papel y le tenía más fe que a un rosario bendito. Sus bolsillos los llenaba de pasto para recordar el olor de la tierra y no olvidar que seguía vivo. Aunque, ¿quién sabe? Tal vez en los mundos de Dante pudiera toparse con un jardín. Despreciaba a los maestros. Estaba seguro que no sabían nada, que sus palabras estaban desprovistas de sentido común. Sí, ese sentido que te indica que a la hora de comer debes buscar algo para llenar la barriga. O tal vez eso no sea sentido común, sino hambre vulgar. Los niños le caían bien con todas esas preguntas que hacen, porque eran las mismas que él tenía en mente, pero a su edad ya nadie las preguntaba...
Si iba al cine, cerraba los ojos, lo imaginaba todo y redescubría el mundo. Si escuchaba música, entonces observaba a la gente y adivinaba qué canción le iba a cada quien. Era un trovador. Pero de esos que cantan sobre las perlas de río. ¿Existen esos trovadores? ¿O sólo puede llamarse trovador a aquel que ostenta el aire de un inteligente poeta con sus frases rebuscadas que no riman jamás? No lo sé, ¡pero de que era un trovador, era un trovador!
La vida le parecía un libro donde tenía que escribir sus pasos. Si en algún momento se le olvidaba comentar algo, sentía que era un rompecabezas incompleto. Y así lo soñó un día... Y despertó en un manicomio. Y salió de ahí hasta que se acostumbró a caminar hacia adelante, a ahorrar, a comer hamburguesas y dejar de cantar esa tonta canción de las perlas de río.
Le prohibieron el café. Le abrían los ojos en el cine. Tiraron a la basura su flor de papel. Pusieron un pañuelo en su bolsillo y se olvidó del pasto. Pronto enfermó... Lucía demacrado... Se le borró de la mente su cielo naranja... y murió cuando se le olvidaron todas esas preguntas de niño...
- Amaya

lunes, septiembre 11, 2006

A cinco años de distancia

11 de septiembre de 2001. Estamos a cinco años de distancia de aquel fatídico día.
¿Qué recuerdo del 11 de septiembre de 2001? Muchas cosas. Había un aguacero en Monterrey de los mil demonios, tan fuerte y constante que nos levantamos con agua en el recibidor de la casa.
Era temprano. Prendimos la tele y sólo transmitían imágenes del Río Santa Catarina totalmente desbordado. Era un río salvaje que no sabíamos de dónde había salido tomando en cuenta que por ahí sólo había polvo y piedras en un día normal.
Marla llamó por teléfono avisándonos que no iba a haber clases. Tampoco lo podíamos creer. Ahí nunca, NUNCA se suspendían las clases. Pero mirábamos por la ventana y el día era casi apocalíptico. Y así fue... De repente las noticias locales y las inundaciones en Monterrey pasaron a un segundo plano al ver aquellas imágenes de las Torres Gemelas. Increíble. Un ataque al corazón del Imperio.
11 de septiembre de 2006. Cinco años. ¿Qué ha pasado en el inter? Una invasión a Afganistán. Ni una señal del supuesto orquestador del ataque terrorista, el escurridizo Osama Ben Laden. Un aumento importante del tráfico de opio que proviene de Afganistán. Talibanes que siguen aferrados a su tierra.
¿Después? Una invasión a Irak. La captura de Saddam Hussein. La muerte de miles de personas. La destrucción de vestigios históricos valiosísimos. La inseguridad total de toda la región. El NO-DESCUBRIMIENTO de armas de destrucción masiva. La falta de pruebas de participación en el atentado. Una sóla persona condenada. El endurecimiento de las células terroristas. Reacciones virulentas y permanentes. La ambición desbordada. La libertad hecha trizas. La muerte omnipresente...
- Amaya

martes, septiembre 05, 2006

No hay plazo que no se cumpla...

Ya tenemos Presidente. Nada más y nada menos que Felipe Calderón Hinojosa. Como dicen por ahí, parece la crónica de una elección anunciada. Lo único que celebro es que ya por fin se cumplieron los plazos y ya es oficial lo que desde el 3 de julio temía. Por lo menos la tensión de la espera termina el día de hoy, pero ahora surgirán indudablemente nuevas tensiones.
Pobrecito nuestro país...
- Amaya

Ellen es energía

Cuando conocí a Ellen pensé que estaba loca. Después me di cuenta que era una niña normal pero con una enorme energía, una gran simpatía y unas ganas de vivir la vida como muy pocas veces había visto en alguien.
Una vez, vi que tenía en su cuarto, pegado a la pared, un poema que me cautivó. Tal vez era la primera vez que las palabras de alguien me hacían reflexionar profundamente sobre el significado de vivir la vida.
Pasaron casi 10 años y las palabras que leí aquella vez se volvieron brumosas, pero su esencia seguía presente. Hace unas semanas encontré ese poema. Es de Jorge Luis Borges y aquí está para todo aquel que esté dispuesto a escuchar a un viejo de 85 años...
- Amaya
INSTANTES
Si pudiera vivir nuevamente mi vida.
En la próxima trataría de cometer más errores.
No intentaría ser tan perfecto, me relajaría más.
Sería más tonto de lo que he sido,
de hecho tomaría muy pocas cosas con seriedad.
Sería menos higiénico.
Correría más riesgos,
haría más viajes,
contemplaría más atardeceres,
subiría más montañas,
nadaría más ríos.
Iría a más lugares adonde nunca he ido,
comería más helados y menos habas,
tendría más problemas reales y menos imaginarios.
Yo fui una de esas personas que vivió
sensata y prolíficamente cada minuto de su vida:
claro que tuve momentos de alegría.
Pero si pudiera volver atrás
trataría de tener solamente buenos momentos.
Por si no lo saben,
de eso está hecha la vida sólo de momentos;
no te pierdas el ahora.
Yo era uno de esos
que nunca iban a ninguna parte sin un termómetro,
una bolsa de agua caliente, un paraguas y paracaídas;
si pudiera volver a vivir, viajaría más liviano.
Si pudiera volver a vivir comenzaría a andar descalzo
a principios de la primavera y seguiría así hasta concluir el otoño.
Daría más vueltas en calesita,
contemplaría más amaneceres y jugaría más con los niños,
si tuviera otra vez la vida por delante.
Pero ya ven, tengo 85 años y sé que me estoy muriendo.
- Jorge Luis Borges

Marcha atrás del IFE

Cuenta Jacqueline Peschard, ex consejera del IFE, que en la época en la que José Woldenberg fungió como consejero presidente de este instituto, existía un ambiente de unidad y de confianza y, sobre todo, había un gran compromiso de todo el equipo. La mayoría de los consejeros provenían del mundo académico, lo que les daba un margen de respetabilidad y el aval de TODOS los partidos políticos. Eran independientes. Tenían buenas propuestas. El reto político e intelectual era enorme. El IFE se volvió cada vez más sólido en ese momento. Sin embargo, el relevo fue un tanto desafortunado y tuvo consecuencias que lamentablemente se hicieron visibles hasta las elecciones del 2006. Los nuevos consejeros carecían de credibilidad. El cambio fue "producto de un proceso de negociación apegado a la ley, pero políticamente inadecuado porque se resolvió en el último momento, con bastantes tropezones y en medio del rechazo abierto de la tercera fuerza política y de dos partidos más". Un relevo legal, pero inequitativo a los ojos de algunos. Lo último que nos faltaba, debilitar una institución que con tanto esfuerzo logró por un momento contar con la confianza de todos.
Pero el relato de Jacqueline Peschard no es el único que denuncia las secuelas de lo ocurrido en el IFE. José Antonio Crespo también nos hace recordar algunas de las profecías que ya circulaban desde el 2003 y que hemos visto cumplidas en el 2006.
Por ejemplo, la profecía de Jorge Chabat, quien afirmab: "el IFE se encuentra en la peor crisis de su historia. Es un IFE que no sirve para dar credibilidad en cuestiones electorales. Y si no sirve para eso, no sirve para nada. Se prefigura un choque de trenes para 2006 en el cual el PRD, excluido del acuerdo, seguramente va a presentar un candidato muy fuerte... (Existe el riesgo de) regresar al escenario de las elecciones de 1988 con un candidato de izquierda que en 2006 no se va a arrugar" (7/Nov/03).
También está Alberto Aziz, quien señalaba contundentemente: "el IFE no será lo que fue, simplemente porque ahora tendrá que volver a ganar la legitimidad que los partidos le han quitado… (Se abrirá) otra vez el expediente de elecciones cuestionadas en su legitimidad por tener un IFE partidizado, sin autonomía y con consejeros que no tienen de entrada la contundencia y la confianza que se necesitan para arbitrar la próxima sucesión presidencial, que será muy complicada" (4/Nov/03).
Y es que los argumentos de José Antonio Crespo se remiten a la forma "poco pulcra" en la que se formó el nuevo Consejo General del IFE y la pérdida de unanimidad que caracterizó el nombramiento de 1994 en el que participaron Peschard y Woldenberg. No se tomó en cuenta al PRD en ese proceso, ni siquiera cuando propusieron (de forma muy razonable, desde mi punto de vista) que se conservaran a algunos de los consejeros salientes, con el objetivo de seguir la misma línea de credibilidad y preservar la experiencia del grupo. Por otro lado, los nuevos consejeros tenían una mayor cercanía con los partidos políticos y sus dirigentes, "lo que alimentaría la sospecha de parcialidad"....
Conclusión. En la democracia no necesariamente se camina siempre hacia adelante. Si hay descuidos y exclusiones, puede haber retrocesos, como es el caso del IFE, aunque algunos no lo quieran ver.
- Amaya
Referencias:
Jacqueline Peschard. "Mi vida como consejera electoral" en Gritos y Susurros (Denise Dresser, coordinadora).
José Antonio Crespo. "IFE: profecía autocumplida". Excelsior. (5-sept-2006).

El Marqués de Sade

Hace poco leí la novela del Marqués de Sade titulada "Filosofía del Tocador" y me pareció de lo más interesante. Digamos que es un libro que hay que digerir lentamente. La reflexión de sus postulados resulta inevitable, pero al mismo tiempo se requiere contar con un amplio criterio y despojarse de todo tipo de ataduras morales y prejuicios. La historia es lo de menos, solamente sirve de pretexto para desarrollar temas que siguen siendo vigentes aún en nuestros días, a pesar de que datan del siglo XVIII.
La novela va desde lo erótico, pasando por lo bizarro, hasta lo grotesco. Algunos pasajes pueden chocar incluso al lector más liberal, no sólo en cuestiones relacionadas al sexo, sino también todo aquello que tiene que ver con la religión, la moral, la política y las más elementales reglas sociales.
Hay dos pasajes que quiero compartir con ustedes. En ellos, se observa la dura crítica del Marqués ante el status quo y creo que no le hace falta la razón. ¿Ustedes qué opinan?
1. Sobre la religión:
"... Amigos míos, ha llegado la hora de darnos cuenta de que la moral debería ser la base de la religión, y no ésta la base de la moral. Nuestra religión –nuestro código de conducta, si quieren- … debe fundamentarse… en los principios… que nuestra lógica nos hace reconocer como correctos. La Iglesia Católica Romana carece de tales principios lógicos, y eso es fácil de demostrar. En vez de lógica nos presenta dogmas; en vez de razón, misterios; y todo esto va ligado de tal modo, según nos dice, que, o lo aceptamos tal como es, o no lo aceptamos; esto último sólo a costa de lo que se llama nuestra alma inmortal. Pues bien, por temor a perder esa alma nebulosa, más de un hombre ha renunciado a su libertad; ha entregado la vida; aunque jamás hemos llegado a saber lo que se le acredita en los libros de cuentas celestiales como resultado de sus sacrificios, no hace falta escudriñar mucho para reconocer lo que la Santa Madre Iglesia sale ganando con ellos, aquí, en la Tierra..." (Filosofías del Tocador)
2. Sobre la pena de muerte:
"... ¿Puede haber afrenta mayor contra la razón que dar muerte a un hombre para castigarlo por haber dado muerte a otro? Si lamentamos la pérdida de la primera vida, ¿por medio de qué deducción llegaremos a creer que vamos a enmendarla con una muerte más? El asesinato es un delito o no es; si no lo es ¿por qué castigarlo? Y si lo es ¿por qué lógica tortuosa vamos a clamar justicia repitiendo el mismo delito que tratamos de castigar?..." (Filosofias del Tocador)
- Amaya

viernes, septiembre 01, 2006

1o de Septiembre

"Asombra comprobar cómo pudiendo hacerlo todo más fácil, haya tanto empeño en hacerlo difícil." (Rayuela, La Jornada)
Estamos a unas horas del Informe Presidencial más esperado en la historia reciente de México. La tensión se acumula junto con los minutos que pasan. Dimes y diretes de un lado a otro del espectro político. Puras provocaciones. Nada concreto hasta el momento. Ladridos. Ping pong político. Personajes necios.
Ya veremos qué sucede...
Por lo pronto, seguimos contando los días para que se acabe de una vez por todas el Sexenio de la Frivolidad.
- Amaya