- Amaya
martes, junio 21, 2005
Relatos
Hoy me dio mucho gusto encontrarme con la tercera y última parte del relato escrito por Tacoma sobre la boda de su hermana. Realmente me divertí muchísimo al leer toooooodo lo que pasó la familia Santos para poder estar finalmente en ese momento tan especial.
Les paso el link de nuevo para que lo visiten...
- Amaya
lunes, junio 20, 2005
Las relaciones y el mar.
"Hay un punto en las relaciones, donde sabes que puedes hacer el esfuerzo porque amas a la persona, pero estás tan cansado de dar siempre más, de hacer siempre el esfuerzo, que es más fácil dejarlo ir... como estar en el mar... haces el esfuerzo de llegar a la orilla, pero ¿para qué?"
- Edurne
La Ley de Herodes, 2da. parte.
Desde el primer momento comprendí que la intención del doctor Philbrick era humillarme. En primer lugar, creyó, no sé por qué, que yo era ingeniero agrónomo y por más que insistí en que me dedicaba a la sociología , siguió en su equivocación; en segundo, me hizo una serie de preguntas que salen sobrando ante un individuo como yo, robusto y saludable, física y mentalemente: ¿qué caso tiene preguntarme si he tenido neumonía, paratifoidea o gonorrea? Y apuntó mis respuestas, dizque minuciosamente, en unas hojas que le había mandado la Fundación a propósito. Luego vino lo peor. Se levantó con las hojas en la mano y me ordenó que lo siguiera. Yo lo obedecí. Fuimos por un pasillo oscuro en uno de cuyos lados había una serie de cubículos, y en cada uno de ellos, una mesa clínica y algunos aparatos. Entramos en un cubículo; él corrió la cortina y luego, volviéndose hacia mí, me ordenó despóticamente: "Desvístase." Yo obedecí, aunque ya mi corazón me avisaba que algo terrible iba a suceder. Él me examinó el cráneo aplicándome un diapasón en los diferentes huesos; me metió un foco por las orejas y miró para adentro; me puso un reflector ante los ojos y observó cómo se contraían mis pupilas y, apuntando siempre los resultados, me oyó el corazón, me hizo saltar doscientas veces y volvió a oírlo; me hizo respirar pausadamente, luego, contener la respiración, luego, saltar otra vez doscientas veces. Apuntaba siempre. Me ordenó que me acostara en la cama y cuando obedecí, me golpeó despiadadamente el abdomen en busca de hernias, que no encontró; luego tomó las partes más nobles de mi cuerpo y a jalones las extendió como si fueran un pergamino, para mirarlas como si quisiera leer el plano de tesoro. Apuntó otra vez. Fue a un armario y tomando algodón de un rollo empezó a envolverse con él dos dedos. Yo lo miraba con mucha desconfianza.
- Hínquese sobre la mesa - me dijo.
Esta vez no obedecí, sino que me quedé mirando aquellos dos dedos envueltos en algodón. Entonces, me explicó:
- Tengo que ver si tiene usted úlceras en el recto.
El horror paralizó mis músculos. El doctor Philbrick me enseñó las hojas de la Fundación que decían efectivamente "úlceras en el recto"; luego sacó del armario un objeto de hule adecuado para el caso, e introdujo en él los dedos envueltos en algodón. Comprendí que había llegado el momento de tomar una decisión: o perder la beca, o aquello. Me subí a la mesa y me hinqué.
- Apoye los codos sobre la mesa.
Apoyé los codos sobre la mesa, me tapé las orejas, cerré los ojos y apreté las mandíbulas. El doctor Philbrick se cercioró de que yo no tenía úlceras en el recto. Después, tiró a la basura lo que cubriera sus dedos y salió del cubículo, diciendo: "Vístase."
Me vestí y salí tambaleándome. En el pasillo me encontré a Sarita ataviada con una especie de mandil, que al verme (supongo que yo estaba muy mal) me preguntó qué me pasaba.
- Apoye los codos sobre la mesa.
Apoyé los codos sobre la mesa, me tapé las orejas, cerré los ojos y apreté las mandíbulas. El doctor Philbrick se cercioró de que yo no tenía úlceras en el recto. Después, tiró a la basura lo que cubriera sus dedos y salió del cubículo, diciendo: "Vístase."
Me vestí y salí tambaleándome. En el pasillo me encontré a Sarita ataviada con una especie de mandil, que al verme (supongo que yo estaba muy mal) me preguntó qué me pasaba.
- Me metieron el dedo. Dos dedos.
- ¿Por dónde?
- ¿Por dónde crees, tonta?
Fue una torpeza confesar semejante cosa. Fue la causa de mi desprestigio. Llegado el momento de las úlceras en el recto, Sarita amenazó al doctor Philbrick con llamar a la policía si intentaba revisarle tal parte; el doctor, con la falta de determinación propia de los burgueses, la dejó pasar como sana, y ella, haciendo a un lado las reglas más elementales del compañerismo, salió de allí y fue a contarle a todo el mundo que yo me había doblegado ante el imperialismo yanqui.
FIN.
La Ley de Herodes, 1era parte.
La Ley de Herodes
Jorge Ibargüengoitia
No quiero discutir otra vez por qué acepté una beca de la Fundación Katz para ir a estudiar en los Estados Unidos. La acepté y ya. No me importa que los Estados Unidos sean un país en donde existe la explotación del hombre por el hombre, ni tampoco que la Fundación Katz sea el ardid de un capitalista (Katz) para eludir impuestos. Solicité la beca, y cuando me la concedieron la acepté; y es más, Sarita también la solicitó y también la aceptó. ¿Y qué?
Todo iba muy bien hasta que llegamos al examen médico... No me atrevería a continuar si no fuera porque quiero que se me haga justicia. Necesito justicia. La exijo. Así que adelante...
La Fundación Katz sólo da becas a personas fuertes como un caballo y el examen médico es muy riguroso.
No discutamos este punto. Ya sé que este examen médico es otra de tantas argucias de que se vale el FBI para investigar la vida privada de los mexicanos. Pero adelante. El examen lo hace el doctor Philbrick, que es un yanqui que vive en las Lomas (por supuesto), en una casa cerrada a piedra y cal y que cobra... no importa cuánto cobra, porque lo pagó la Fundación. La enfermera, que con seguridad traicionó la Causa, puesto que su acento y rasgos faciales la delatan como evadida de la Europa Libre, nos dijo a Sarita y a mí, que a talhora tomáramos tantos más cuantos gramos de sulfato de magnesia y que nos presentáramos a las nueve de la mañana siguiente con las "muestras obtenidas" de nuestras dos funciones .
¡Ah, qué humillación! ¡Recuerdo aquella noche en mi casa, buscando entre los frascos vacíos dos adecuados para guardar aquello! ¡Y luego la noche en vela esperando el momento oportuno! ¡Y cuando llegó, Dios mío, qué violencia! (Cuando exclamo Dios mío en la frase anterior, lo hago usando de un recurso literario muy lícito, que nada tiene que ver con mis creencias personales.)
Cuando estuvo guardada la primer muestra, volví a a la cama y dormí hasta las siete, hora en que me levanté para recoger la segunda. Quiero hacer notar que la orina propia en un frasco se contempla con incredulidad; es un líquido turbio (por el sulfato de magnesia) de color amarillo, que al cerrar el fraso se deposita en pequeñas gotas en las paredes de cristal. Guardé ambos frascos en sucesivas bolsas de papel para evitar que alguna mirada penetrante adivinara su contenido.
Salí a la calle en la mañana húmeda, y caminé sin atreverme a tomar un camión, apretando contra mi corazón, como San Tarsicio Modeno, no la Sagrada Eucaristía, sino mi propia mierda.
Por la Reforma llegué hasta la fuente de Diana, en donde esperé a Sarita más de la cuenta, pues había tenido cierta dificultad en obtener una de las muestras. Llegó como yo, con el rostro desencajado y su envoltorio contra el pecho. Nos miramos fijamente, sin decirnos nada, conscientes como nunca de que nuestra dignidad humana había sido pisoteada por las exigencias arbitrarias de una organización típicamente capitalista. Por si fuera poco lo anterior, cuando llegamos a nuestro destino, la mujer que había traicionado la Causa nos condujo al laboratorio y allí desenvolvió los frascos ¡delante de los dos! y les puso etiquetas. Luego, yo entré en el despacho del doctor Philbrick y Sarita fue a la sala de espera.
Jorge Ibargüengoitia
Sarita me sacó del fango, porque antes de conocerla el porvenir de la Humanidad me tenía sin cuidado. Ella me mostró el camino del espíritu, me hizo entender que todos los hombres somos iguales, que el único ideal digno es la lucha de clases y la victoria del proletariado; me hizo leer a Marx, a Engels y a Carlos Fuentes, ¿y todo para qué? Para destruirme después con su indiscreción.
No quiero discutir otra vez por qué acepté una beca de la Fundación Katz para ir a estudiar en los Estados Unidos. La acepté y ya. No me importa que los Estados Unidos sean un país en donde existe la explotación del hombre por el hombre, ni tampoco que la Fundación Katz sea el ardid de un capitalista (Katz) para eludir impuestos. Solicité la beca, y cuando me la concedieron la acepté; y es más, Sarita también la solicitó y también la aceptó. ¿Y qué?
Todo iba muy bien hasta que llegamos al examen médico... No me atrevería a continuar si no fuera porque quiero que se me haga justicia. Necesito justicia. La exijo. Así que adelante...
La Fundación Katz sólo da becas a personas fuertes como un caballo y el examen médico es muy riguroso.
No discutamos este punto. Ya sé que este examen médico es otra de tantas argucias de que se vale el FBI para investigar la vida privada de los mexicanos. Pero adelante. El examen lo hace el doctor Philbrick, que es un yanqui que vive en las Lomas (por supuesto), en una casa cerrada a piedra y cal y que cobra... no importa cuánto cobra, porque lo pagó la Fundación. La enfermera, que con seguridad traicionó la Causa, puesto que su acento y rasgos faciales la delatan como evadida de la Europa Libre, nos dijo a Sarita y a mí, que a talhora tomáramos tantos más cuantos gramos de sulfato de magnesia y que nos presentáramos a las nueve de la mañana siguiente con las "muestras obtenidas" de nuestras dos funciones .
¡Ah, qué humillación! ¡Recuerdo aquella noche en mi casa, buscando entre los frascos vacíos dos adecuados para guardar aquello! ¡Y luego la noche en vela esperando el momento oportuno! ¡Y cuando llegó, Dios mío, qué violencia! (Cuando exclamo Dios mío en la frase anterior, lo hago usando de un recurso literario muy lícito, que nada tiene que ver con mis creencias personales.)
Cuando estuvo guardada la primer muestra, volví a a la cama y dormí hasta las siete, hora en que me levanté para recoger la segunda. Quiero hacer notar que la orina propia en un frasco se contempla con incredulidad; es un líquido turbio (por el sulfato de magnesia) de color amarillo, que al cerrar el fraso se deposita en pequeñas gotas en las paredes de cristal. Guardé ambos frascos en sucesivas bolsas de papel para evitar que alguna mirada penetrante adivinara su contenido.
Salí a la calle en la mañana húmeda, y caminé sin atreverme a tomar un camión, apretando contra mi corazón, como San Tarsicio Modeno, no la Sagrada Eucaristía, sino mi propia mierda.
Por la Reforma llegué hasta la fuente de Diana, en donde esperé a Sarita más de la cuenta, pues había tenido cierta dificultad en obtener una de las muestras. Llegó como yo, con el rostro desencajado y su envoltorio contra el pecho. Nos miramos fijamente, sin decirnos nada, conscientes como nunca de que nuestra dignidad humana había sido pisoteada por las exigencias arbitrarias de una organización típicamente capitalista. Por si fuera poco lo anterior, cuando llegamos a nuestro destino, la mujer que había traicionado la Causa nos condujo al laboratorio y allí desenvolvió los frascos ¡delante de los dos! y les puso etiquetas. Luego, yo entré en el despacho del doctor Philbrick y Sarita fue a la sala de espera.
Continuará...
miércoles, junio 15, 2005
Cuentos latinoamericanos
En la pasada Feria del Libro conseguí una antología "formi-formidable" de cuentos latinoamericanos. Los autores son bien conocidos: Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Gabriel García Márquez, Alejo Carpentier, Julio Cortázar y Adolfo Bioy Casares.
Hay dos cuentos que llamaron especialmente mi atención: Los fugitivos, de Alejo Carpentier; y La autopista del sur, de Julio Cortázar.
Así que si son amantes de la literatura latinoamericana, esta antología les va a fascinar.
- Amaya
Un día lluvioso
Después de mucho esperar, por fin apareció la lluvia. Su llegada fue una bendición. El cielo y el mar escogieron el gris oscuro el día de ayer... Olor a tierra mojada... Brisa fresca... Cientos de gotas traviesas en la piel... Viejos y agradables recuerdos de verano... Una sonrisa en el alma... Un sentimiento de gratitud... Tranquilidad total...
- Amaya
- Amaya
Memoria de mis putas tristes
"El año de mis noventa años quise regalarme una noche de amor loco con una adolescente virgen. Me acordé de Rosa Cabarcas, la dueña de una casa clandestina que solía avisar a sus buenos clientes cuando tenía una novedad disponible. Nunca sucumbí a ésa ni a ninguna de sus muchas tentaciones obscenas, pero ella no creía en la pureza de mis principios. También la moral es un asunto de tiempo, decía, con una sonrisa maligna, ya lo verás..." (Memoria de mis putas tristes, Gabriel García Márquez).
Esta novela es un breve relato sobre la vida de un viejo periodista apasionado de la música clásica que de pronto cae en las profundidades del amor, un sentimiento totalmente desconocido para él, acostumbrado a dar siempre monedas a cambio de sexo.
La soledad y los males de la vejez, combinados con la ilusión de un nuevo amor, son los temas centrales de esta novela pequeñita, lista para ser devorada en unas cuantas horas.
- Amaya
Esta novela es un breve relato sobre la vida de un viejo periodista apasionado de la música clásica que de pronto cae en las profundidades del amor, un sentimiento totalmente desconocido para él, acostumbrado a dar siempre monedas a cambio de sexo.
La soledad y los males de la vejez, combinados con la ilusión de un nuevo amor, son los temas centrales de esta novela pequeñita, lista para ser devorada en unas cuantas horas.
- Amaya
Sed
"Soy yo... supongo que llegarás uno de estos días, espero que hayas descansado, creía que ibas a llamar desde casa de tu madre, pero ya debería saber que contigo no se puede contar para estas cosas, en fin, no importa, quedan aquí las palabras de recibimiento de una amiga, llámame cuando te apetezca, cuando se te antoje, pero no como quien se siente obligado, eso sería malo para ti y para mí, a veces me imagino lo maravilloso que sería que me llamases sólo porque sí, simplemente como alguien que tiene sed y bebe un vaso de agua, pero eso ya sé que es pedirte demasiado..."
El hombre duplicado
José Saramago
El hombre duplicado
José Saramago
martes, junio 14, 2005
Libertad
14 de junio de 2005
1. Declaran No culpable a Michael Jackson.
2. Después de 10 años de encarcelamiento, sale Raúl Salinas.
¿Culpables o inocentes?
- Amaya
1. Declaran No culpable a Michael Jackson.
2. Después de 10 años de encarcelamiento, sale Raúl Salinas.
¿Culpables o inocentes?
- Amaya
martes, junio 07, 2005
La vida de Adolfo
Sergio Sarmiento: Jaque Mate
Aguilar Zinser
"Desafortunadamente el entendimiento que la clase política e intelectual de Estados Unidos tiene sobre México es todavía el de un país en la condición genérica de patio trasero." (Adolfo Aguilar Zinser)
Adolfo Aguilar Zinser tenía una inusitada combinación de solvencia intelectual y sentido de los medios de comunicación. Desde joven, cuando era estudiante, se le reconocía su brillantez. A la capacidad de análisis de los temas internacionales y nacionales, sin embargo, siempre supo darles el toque del atractivo mediático.
Aguilar Zinser nació en el seno de una familia en que se valoraba la capacidad intelectual y cultural. Su abuelo fue Miguel Ángel de Quevedo, reforestador y precursor del ecologismo en México. Su padre, Adolfo Aguilar y Quevedo, fue considerado por muchos como el mejor abogado penalista del México de mediados del siglo XX. Su madre, Carmen Zinser, era una discreta e incansable filántropo. Su hermano, Alonso Aguilar Zinser, es hoy uno de los abogados penalistas más reconocidos de México. Su hermana Ángeles es editora de la revista Tiempo Libre.
Adolfo obtuvo una licenciatura en relaciones internacionales en el Colegio de México y una maestría en administración pública en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad Harvard. Fue profesor, investigador y funcionario del Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo impulsado por Luis Echeverría. Cuando se derrumbó el sueño del tercermundismo, mantuvo un activo papel como intelectual de izquierda tanto en el mundo académico como en colaboraciones en distintos medios de comunicación.
Con Jorge Castañeda se opuso activamente al Tratado de Libre Comercio de América del Norte. En 1994 se hizo cargo de la relación con los medios de la campaña de Cuauhtémoc Cárdenas a la Presidencia. Fue diputado externo del PRD de 1994 a 1997. Sin embargo, un libro crítico sobre la campaña de Cárdenas, Vamos a ganar: la pugna de Cuauhtémoc Cárdenas por el poder, le ganó la animadversión de una parte importante de la izquierda perredista.
En 1997 Aguilar Zinser ganó una senaduría por el Partido Verde, pero también esta vez se distanció del partido que lo había llevado al cargo legislativo y actuó de forma independiente. En el 2000 se unió, con Castañeda, a la campaña presidencial de Vicente Fox. Los dos ex académicos se convirtieron, de alguna manera, en el vínculo del guanajuatense y una intelectualidad de izquierda que estaba dispuesta a apostar por el voto útil en contra del PRI, aunque fuera en beneficio de un candidato presidencial tildado de derechista.
Tras el triunfo de Fox, Aguilar Zinser fue designado consejero de seguridad nacional de la Presidencia de la República. Tuvo disputas con otros funcionarios públicos y después de dos años se le mandó a Nueva York como representante permanente ante las Naciones Unidas. Ahí chocó con sus dos jefes formales y sucesivos cancilleres: primero su viejo amigo Jorge Castañeda y después Luis Ernesto Derbez. Finalmente dejó el servicio público. Se dijo que esto era consecuencia de unas declaraciones que había hecho según las cuales Estados Unidos seguía considerando a México como su patio trasero. Pero hay razones para pensar que la cancillería buscaba ya deshacerse de un representante que no aceptaba instrucciones de Tlatelolco y que quería manejar su propia diplomacia en las Naciones Unidas.
Aguilar Zinser se reintegró así al mundo académico y a los medios. De hecho, su columna del periódico Reforma la mantuvo todo el tiempo que estuvo en el servicio público. En este 2005 condujo brevemente un programa de análisis para el canal 40 de televisión.Los homenajes a Aguilar Zinser tras su fallecimiento han sido notables y muy extendidos. Lo han alabado incluso quienes tuvieron diferencias públicas con él. A sus festejos fúnebres asistieron Manuel Bartlett, Jorge Castañeda, Cuauhtémoc Cárdenas y el presidente Vicente Fox. A instancias de la propia Condoleezza Rice, la secretaria de Estado de la Unión Americana, los cancilleres americanos reunidos en la 35ª Asamblea General guardaron un minuto de silencio en su honor. El secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, lamentó públicamente su fallecimiento.
Mal haríamos en tratar de convertir a Adolfo Aguilar Zinser en el santo que nunca fue. Era un hombre difícil. Muy seguro de sus ideas, se resistía a trabajar en equipo. Pero si bien todos los que lo conocieron tienen alguna anécdota del protagonismo o la testarudez de Aguilar Zinser, nadie le podrá discutir nunca ni su inteligencia ni su innato sentido de los medios.
Aguilar Zinser
"Desafortunadamente el entendimiento que la clase política e intelectual de Estados Unidos tiene sobre México es todavía el de un país en la condición genérica de patio trasero." (Adolfo Aguilar Zinser)
Adolfo Aguilar Zinser tenía una inusitada combinación de solvencia intelectual y sentido de los medios de comunicación. Desde joven, cuando era estudiante, se le reconocía su brillantez. A la capacidad de análisis de los temas internacionales y nacionales, sin embargo, siempre supo darles el toque del atractivo mediático.
Aguilar Zinser nació en el seno de una familia en que se valoraba la capacidad intelectual y cultural. Su abuelo fue Miguel Ángel de Quevedo, reforestador y precursor del ecologismo en México. Su padre, Adolfo Aguilar y Quevedo, fue considerado por muchos como el mejor abogado penalista del México de mediados del siglo XX. Su madre, Carmen Zinser, era una discreta e incansable filántropo. Su hermano, Alonso Aguilar Zinser, es hoy uno de los abogados penalistas más reconocidos de México. Su hermana Ángeles es editora de la revista Tiempo Libre.
Adolfo obtuvo una licenciatura en relaciones internacionales en el Colegio de México y una maestría en administración pública en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad Harvard. Fue profesor, investigador y funcionario del Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo impulsado por Luis Echeverría. Cuando se derrumbó el sueño del tercermundismo, mantuvo un activo papel como intelectual de izquierda tanto en el mundo académico como en colaboraciones en distintos medios de comunicación.
Con Jorge Castañeda se opuso activamente al Tratado de Libre Comercio de América del Norte. En 1994 se hizo cargo de la relación con los medios de la campaña de Cuauhtémoc Cárdenas a la Presidencia. Fue diputado externo del PRD de 1994 a 1997. Sin embargo, un libro crítico sobre la campaña de Cárdenas, Vamos a ganar: la pugna de Cuauhtémoc Cárdenas por el poder, le ganó la animadversión de una parte importante de la izquierda perredista.
En 1997 Aguilar Zinser ganó una senaduría por el Partido Verde, pero también esta vez se distanció del partido que lo había llevado al cargo legislativo y actuó de forma independiente. En el 2000 se unió, con Castañeda, a la campaña presidencial de Vicente Fox. Los dos ex académicos se convirtieron, de alguna manera, en el vínculo del guanajuatense y una intelectualidad de izquierda que estaba dispuesta a apostar por el voto útil en contra del PRI, aunque fuera en beneficio de un candidato presidencial tildado de derechista.
Tras el triunfo de Fox, Aguilar Zinser fue designado consejero de seguridad nacional de la Presidencia de la República. Tuvo disputas con otros funcionarios públicos y después de dos años se le mandó a Nueva York como representante permanente ante las Naciones Unidas. Ahí chocó con sus dos jefes formales y sucesivos cancilleres: primero su viejo amigo Jorge Castañeda y después Luis Ernesto Derbez. Finalmente dejó el servicio público. Se dijo que esto era consecuencia de unas declaraciones que había hecho según las cuales Estados Unidos seguía considerando a México como su patio trasero. Pero hay razones para pensar que la cancillería buscaba ya deshacerse de un representante que no aceptaba instrucciones de Tlatelolco y que quería manejar su propia diplomacia en las Naciones Unidas.
Aguilar Zinser se reintegró así al mundo académico y a los medios. De hecho, su columna del periódico Reforma la mantuvo todo el tiempo que estuvo en el servicio público. En este 2005 condujo brevemente un programa de análisis para el canal 40 de televisión.Los homenajes a Aguilar Zinser tras su fallecimiento han sido notables y muy extendidos. Lo han alabado incluso quienes tuvieron diferencias públicas con él. A sus festejos fúnebres asistieron Manuel Bartlett, Jorge Castañeda, Cuauhtémoc Cárdenas y el presidente Vicente Fox. A instancias de la propia Condoleezza Rice, la secretaria de Estado de la Unión Americana, los cancilleres americanos reunidos en la 35ª Asamblea General guardaron un minuto de silencio en su honor. El secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, lamentó públicamente su fallecimiento.
Mal haríamos en tratar de convertir a Adolfo Aguilar Zinser en el santo que nunca fue. Era un hombre difícil. Muy seguro de sus ideas, se resistía a trabajar en equipo. Pero si bien todos los que lo conocieron tienen alguna anécdota del protagonismo o la testarudez de Aguilar Zinser, nadie le podrá discutir nunca ni su inteligencia ni su innato sentido de los medios.
lunes, junio 06, 2005
¿Incoherencia política?
La presidencia de la República acaba de revelar el rechazo a la nueva propuesta de la Organización de Estados Americanos (OEA), dirigida por el chileno José Miguel Insulza.
El debate dentro de la Organización se centra en una futura vigilancia de las democracias del continente y la postura de México es negarse a cualquier modalidad de tutelaje.
¿Cómo explicar la postura de México?
Recordemos que hace poco ocurrió un episodio "incómodo" en la diplomacia mexicana cuando el Secretario de Relaciones Exteriores, Luis Ernesto Derbez, sostuvo una competencia difícil con José Miguel Insulza para ocupar la Secretaría General de la OEA. Dicha competencia provocó cierta tensión en la relación de México con los países de Sudamérica y puso en evidencia, una vez más, la marcada dependencia de nuestro país frente al gigante estadounidense.
La respuesta de México puede ser el reflejo de la pasada competencia en la OEA. Puede ser un berrinche como los que acostumbran hacer algunos políticos, una reacción visceral como muchas otras de las que hemos sido testigos.
Es cierto que resulta indispensable analizar profundamente la propuesta de la OEA, no podemos dar un "sí" sin haber llevado a cabo una reflexión que contemple tanto los pros como los contras; sin embargo, el hecho de rechazar automáticamente dicha supervisión, presenta, desde mi punto de vista, una gran incoherencia en política exterior.
Si México está realmente comprometido con la democracia, ¿cómo es posible que acepte la visita de observadores de los derechos humanos y al mismo tiempo negar cualquier posibilidad de vigilar a las democracias con el fin de evitar el surgimiento de nuevas dictaduras en nuestro continente?
¿No ha sido esta supuesta "apertura" a la democracia la victoria más grande de este gobierno? "Si se está libre de pecado, ¿por qué tanto miedo?", reclama el foxismo al gobierno cubano al negarse a aceptar la visita de los observadores internacionales. ¡Qué ironía!
Habrá que esperar la respuesta oficial de México ante la OEA. Aun así, creo que las declaraciones hechas por el portavoz de Los Pinos carecen de argumentos que respalden la posición de nuestro país. Ojalá que no se trate de un desplante político con el objetivo de poner piedras en el camino del nuevo Secretario de la OEA.
- Amaya
El debate dentro de la Organización se centra en una futura vigilancia de las democracias del continente y la postura de México es negarse a cualquier modalidad de tutelaje.
¿Cómo explicar la postura de México?
Recordemos que hace poco ocurrió un episodio "incómodo" en la diplomacia mexicana cuando el Secretario de Relaciones Exteriores, Luis Ernesto Derbez, sostuvo una competencia difícil con José Miguel Insulza para ocupar la Secretaría General de la OEA. Dicha competencia provocó cierta tensión en la relación de México con los países de Sudamérica y puso en evidencia, una vez más, la marcada dependencia de nuestro país frente al gigante estadounidense.
La respuesta de México puede ser el reflejo de la pasada competencia en la OEA. Puede ser un berrinche como los que acostumbran hacer algunos políticos, una reacción visceral como muchas otras de las que hemos sido testigos.
Es cierto que resulta indispensable analizar profundamente la propuesta de la OEA, no podemos dar un "sí" sin haber llevado a cabo una reflexión que contemple tanto los pros como los contras; sin embargo, el hecho de rechazar automáticamente dicha supervisión, presenta, desde mi punto de vista, una gran incoherencia en política exterior.
Si México está realmente comprometido con la democracia, ¿cómo es posible que acepte la visita de observadores de los derechos humanos y al mismo tiempo negar cualquier posibilidad de vigilar a las democracias con el fin de evitar el surgimiento de nuevas dictaduras en nuestro continente?
¿No ha sido esta supuesta "apertura" a la democracia la victoria más grande de este gobierno? "Si se está libre de pecado, ¿por qué tanto miedo?", reclama el foxismo al gobierno cubano al negarse a aceptar la visita de los observadores internacionales. ¡Qué ironía!
Habrá que esperar la respuesta oficial de México ante la OEA. Aun así, creo que las declaraciones hechas por el portavoz de Los Pinos carecen de argumentos que respalden la posición de nuestro país. Ojalá que no se trate de un desplante político con el objetivo de poner piedras en el camino del nuevo Secretario de la OEA.
- Amaya
viernes, junio 03, 2005
Kimé

Kimé es el nombre de la banda de mi amiga Susana, "la cantante", como le dice mi papá...
Después de muchas batallas, Susana por fin está haciendo realidad un sueño que alberga en su alma desde que la conozco: grabar su primer disco.
Si quieren saber un poquito más de la historia de Kimé, sus rolas, sus anécdotas y sus desvaríos: http://sunakime.blogspot.com
- Amaya
40 grados
Se me ocurre, con este gran calor de más de 40 grados centígrados , que una chelita bien fría vale más que todo el oro del mundo...
Que momento tan delicioso... Imaginen unos pepinitos con sal, chile y limón... y luego el clímax: el juguito!! Ufff!!!
Estoy desvariando, este calor no me deja pensar y, para colmo, Fox acaba de nombrar a Abascal como el nuevo Secretario de Gobernación para que Creel se lance de lleno a la campaña electoral... ¿También le afectó el calor?
Pero, regresemos a la cerveza y a la botana... Que ni se le ocurra a mi mamá hacer consomé!! Quiero algo fresco, no sé, una lechuga... Si voy a la azotea me voy a freir... Mi cuarto es un temazcal y la sala está hirviendo... Saramago me hace compañía, pero ahora no puedo ni leer... La concentración se evapora...
Calor. Calor. Calor. Calor. Calor. Calor...
- Amaya
Que momento tan delicioso... Imaginen unos pepinitos con sal, chile y limón... y luego el clímax: el juguito!! Ufff!!!
Estoy desvariando, este calor no me deja pensar y, para colmo, Fox acaba de nombrar a Abascal como el nuevo Secretario de Gobernación para que Creel se lance de lleno a la campaña electoral... ¿También le afectó el calor?
Pero, regresemos a la cerveza y a la botana... Que ni se le ocurra a mi mamá hacer consomé!! Quiero algo fresco, no sé, una lechuga... Si voy a la azotea me voy a freir... Mi cuarto es un temazcal y la sala está hirviendo... Saramago me hace compañía, pero ahora no puedo ni leer... La concentración se evapora...
Calor. Calor. Calor. Calor. Calor. Calor...
- Amaya
jueves, junio 02, 2005
Sarcasmo: ironía hiriente y mordaz
Que alguien me explique qué es el sarcasmo. ¿Por qué es tan multifacético? A veces funciona como el humor más fino e inteligente que existe. Hay quien lo usa como un recurso retórico. Sin embargo, existen ocasiones en las que se convierte en un grito desesperado. Es esta última cara del sarcasmo la que me intriga.
Tomando en cuenta algunas experiencias propias y ajenas, he observado que cuando existen fallas en la comunicación, el más desesperado intento por captar la atención de las personas es el sarcasmo...
Cuántas veces hemos utilizado este recurso para disfrazar los reproches hacia los demás. "¡Qué puntualidad la tuya!", y otras frases por el estilo, han sido socorridas por miles de personas con el fin de expresar inconformidad y hacer que el aludido cambie su comportamiento.
¿Por qué no decir las cosas directamente? ¿Por qué las frases sarcásticas? Puede ser que las cosas ya se hayan dicho directamente muchas veces sin resultados concretos. Puede ser que la persona en cuestión no sea capaz de expresar sus deseos de una manera sencilla y coherente. Pueden ser mil razones más...
¿Y qué tal cuando el sarcasmo se convierte en un arma hiriente?
Tengo un mundo de preguntas e ideas al respecto, todas ellas difusas, pero si de algo estoy segura es que el uso indiscriminado de esta forma maquillada de insulto puede llegar a fracturar las relaciones interpersonales.
Es una conclusión un tanto acelerada, pero es todo por hoy...
Amaya
Tomando en cuenta algunas experiencias propias y ajenas, he observado que cuando existen fallas en la comunicación, el más desesperado intento por captar la atención de las personas es el sarcasmo...
Cuántas veces hemos utilizado este recurso para disfrazar los reproches hacia los demás. "¡Qué puntualidad la tuya!", y otras frases por el estilo, han sido socorridas por miles de personas con el fin de expresar inconformidad y hacer que el aludido cambie su comportamiento.
¿Por qué no decir las cosas directamente? ¿Por qué las frases sarcásticas? Puede ser que las cosas ya se hayan dicho directamente muchas veces sin resultados concretos. Puede ser que la persona en cuestión no sea capaz de expresar sus deseos de una manera sencilla y coherente. Pueden ser mil razones más...
¿Y qué tal cuando el sarcasmo se convierte en un arma hiriente?
Tengo un mundo de preguntas e ideas al respecto, todas ellas difusas, pero si de algo estoy segura es que el uso indiscriminado de esta forma maquillada de insulto puede llegar a fracturar las relaciones interpersonales.
Es una conclusión un tanto acelerada, pero es todo por hoy...
Amaya
martes, mayo 31, 2005
Declaraciones absurdas
El presidente Vicente Fox afirmó que de los 323 casos de feminicidios registrados en los últimos 12 años en Ciudad Juárez, 230 han sido resueltos y 200 de sus autores están presos.
Patrañas...
"Nos ofende lo que ha pasado en Juárez, pero tampoco es correcto estar 'refriteando', sin información, los mismos casos, los mismos 300 o 400 casos de mujeres, muy dolorosamente, muy tristemente, han perdido la vida en ya más de 12 años" (Vicente Fox).
¡Que alguien le diga qué decir al pobre! Tal vez estas desafortunadas declaraciones sean producto del Prozac que supuestamente está tomando nuestro presidente... Las teorías de su ligereza verbal abundan.
Por otro lado, también resulta curioso que Fox acuse directamente al Congreso de los feminicidios ocurridos en Ciudad Juárez por no aprobar sus propuestas de reforma en materia de seguridad. Como si dichas propuestas fueran la panacea. Como si la existencia de las leyes impidiera la criminalidad. Como si no hubiera corrupción en México.
Y ahora, con una nueva fiscal, ¿habrá un cambio en la dirección de las investigaciones y en la resolución de las centenas de casos?
Ya veremos...
- Amaya
Patrañas...
"Nos ofende lo que ha pasado en Juárez, pero tampoco es correcto estar 'refriteando', sin información, los mismos casos, los mismos 300 o 400 casos de mujeres, muy dolorosamente, muy tristemente, han perdido la vida en ya más de 12 años" (Vicente Fox).
¡Que alguien le diga qué decir al pobre! Tal vez estas desafortunadas declaraciones sean producto del Prozac que supuestamente está tomando nuestro presidente... Las teorías de su ligereza verbal abundan.
Por otro lado, también resulta curioso que Fox acuse directamente al Congreso de los feminicidios ocurridos en Ciudad Juárez por no aprobar sus propuestas de reforma en materia de seguridad. Como si dichas propuestas fueran la panacea. Como si la existencia de las leyes impidiera la criminalidad. Como si no hubiera corrupción en México.
Y ahora, con una nueva fiscal, ¿habrá un cambio en la dirección de las investigaciones y en la resolución de las centenas de casos?
Ya veremos...
- Amaya
Te quiero...
Un abrazo celebra los éxitos, minimiza los fracasos y reconforta el alma...
Una caricia es portadora de ternura, de amor, de seducción...
Demostrar tu cariño te libera... te da más confianza... te hace sentir más fuerte...
Decir "te quiero" es un reto que vale la pena.
Por eso, nunca te vayas sin decir te quiero.
- Amaya
Una caricia es portadora de ternura, de amor, de seducción...
Demostrar tu cariño te libera... te da más confianza... te hace sentir más fuerte...
Decir "te quiero" es un reto que vale la pena.
Por eso, nunca te vayas sin decir te quiero.
- Amaya
lunes, mayo 30, 2005
Valentín
Valentín es un niño argentino de nueve años abandonado por sus padres, que vive con su abuela. Su máxima ilusión es ser astronauta y por ello se la pasa construyendo cohetes y trajes espaciales, aguantando la respiración debajo del agua y usando zapatos pesados para acostumbrarse a la falta de gravedad... Otra de sus misiones es conseguirle una novia a su papá para poder tener por fin una familia... Sus pensamientos son los de un niño, pero me hicieron reflexionar sobre algunas cosas:
"En el museo de la escuela hay una de las cosas más raras que vi en mi vida: un cabrito con dos cabezas... Pero lo más raro de todo todo todo todo lo que vi es un compañerito que tiene una mamá y nunca le habla. Él sale, le pasa la valija a ella y nada más. Yo, si tendría una mamá la usaría mucho más, me pasaría hablándole... No sé, hay gente que tiene todo y no lo disfruta, como ese tipo que a veces espío en la esquina del bar que toma café y lee el diario y nada más...Hay gente que parece como si no viviera. No le da uso a la vida..."
Y luego, un día que Valentín fue a la Iglesia con su tío, el cura habló de la muerte de un hombre excepcional:
"Hoy quiero hablarles de la muerte de un hombre. Un médico argentino, cordobés. Un muchacho que nació en el seno de un respetable familia y que se dedicó a estudiar las enfermedades, sus curas, los padecimientos del cuerpo, los sufrimientos de la carne, como aliviarlos, combatirlos, prevenirlos... Este joven médico se podía haber quedaro allí en su ciudad y podía haber tenido una noble existencia y haber disfrutado de cierto respeto y comodidad, lo que se dice un buen pasar en la vida sin demasiados sobresaltos. Probablemente se hubiese casado, hubiese tenido hijos, les hubiese podido brindar educación y seguridad... Pero no... Este joven se llamó Ernesto Guevara, fue asesinado sangrientamente hace unos días en la selva boliviana porque para él no era suficiente vivir en paz, vivir en la oportunidad de esa calma que la vida le ofrecía... Les estoy hablando simplemente de un hombre más. Un ser humano que creyó en un ideal. Un ser humano que creyó que el problema de ciertas injusticias podía resolverse... Por favor, no se vayan!! No se vayan sin antes preguntarse sinceramente quién de ustedes daría, no su vida, digamos un año, un sólo año de su vida por un ideal como el Che lo dio todo por el que fue suyo..."
Pero como dijo el tío, el cura pobre no pudo cambiar nada...
Y todo sigue igual...
"En el museo de la escuela hay una de las cosas más raras que vi en mi vida: un cabrito con dos cabezas... Pero lo más raro de todo todo todo todo lo que vi es un compañerito que tiene una mamá y nunca le habla. Él sale, le pasa la valija a ella y nada más. Yo, si tendría una mamá la usaría mucho más, me pasaría hablándole... No sé, hay gente que tiene todo y no lo disfruta, como ese tipo que a veces espío en la esquina del bar que toma café y lee el diario y nada más...Hay gente que parece como si no viviera. No le da uso a la vida..."
Y luego, un día que Valentín fue a la Iglesia con su tío, el cura habló de la muerte de un hombre excepcional:
"Hoy quiero hablarles de la muerte de un hombre. Un médico argentino, cordobés. Un muchacho que nació en el seno de un respetable familia y que se dedicó a estudiar las enfermedades, sus curas, los padecimientos del cuerpo, los sufrimientos de la carne, como aliviarlos, combatirlos, prevenirlos... Este joven médico se podía haber quedaro allí en su ciudad y podía haber tenido una noble existencia y haber disfrutado de cierto respeto y comodidad, lo que se dice un buen pasar en la vida sin demasiados sobresaltos. Probablemente se hubiese casado, hubiese tenido hijos, les hubiese podido brindar educación y seguridad... Pero no... Este joven se llamó Ernesto Guevara, fue asesinado sangrientamente hace unos días en la selva boliviana porque para él no era suficiente vivir en paz, vivir en la oportunidad de esa calma que la vida le ofrecía... Les estoy hablando simplemente de un hombre más. Un ser humano que creyó en un ideal. Un ser humano que creyó que el problema de ciertas injusticias podía resolverse... Por favor, no se vayan!! No se vayan sin antes preguntarse sinceramente quién de ustedes daría, no su vida, digamos un año, un sólo año de su vida por un ideal como el Che lo dio todo por el que fue suyo..."
Pero como dijo el tío, el cura pobre no pudo cambiar nada...
Y todo sigue igual...
Maldición
Fui testigo del horrible desenlace.
Soy la portadora de una terrible maldición.
Los vi caer uno a uno: Cruz Azul, Milan, Delfines, Tecos...
Life sucks.
- Amaya
Soy la portadora de una terrible maldición.
Los vi caer uno a uno: Cruz Azul, Milan, Delfines, Tecos...
Life sucks.
- Amaya
sábado, mayo 28, 2005
Más sobre la discriminación
Regreso de nuevo con el tema de la discriminación, pero ahora con algo mucho más serio. Esta vez se trata de un artículo muy interesante escrito por Gilberto Rincón Gallardo donde nos presenta algunos de los resultados más impactantes de la primera Encuesta Nacional sobre Discriminación. Resulta curioso observar que, según la encuesta, casi la mitad de los mexicanos "rechazarían compartir su casa con un homosexual, com un enfermo de VIH-Sida o con un extranjero centroamericano" y que en el cumplimiento de derechos de los niños, Estados como Guerrero y Chiapas obtengan un índice de 2.9 en una escala de 0 al 10.
Aquí les va...
Números que no son fríos
Por Gilberto Rincón Gallardo
La primera Encuesta Nacional sobre Discriminación ha arrojado resultados no sólo sorprendentes sino también alarmantes. Esta encuesta, realizada por la Secretaría de Desarrollo Social, y en cuya difusión colabora el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, pone el dedo en la llaga de la discriminación en México, pues traduce a números y porcentajes la realidad de un país donde se discrimina en niveles inaceptables.
Hasta ahora, habíamos tenido percepciones imprecisas acerca de la gravedad de la discriminación en México... No sólo sabemos por los expertos que la discriminación es una forma grave de la desigualdad, sino que ahora sabemos que así lo considera la propia ciudadanía. Llama la atención que, según datos de esta encuesta, un 80 por ciento de las personas en México considere que la reducción de la discriminación es tan necesaria e importante como la reducción de la pobreza. Y no es extraña esta opinión, porque tanto la pobreza como la discriminación son formas precisas de la desigualdad. La pobreza es una reducción objetiva en la capacidad de allegarse bienes y servicios respecto de una medida aceptable de ingresos y bienestar, mientras que la discriminación es una relación de dominio, exclusión y denegación de derechos basada en los estigmas y los prejuicios infundados hacia ciertos grupos sociales.
De esta manera, nos enteramos, por ejemplo, de que más del 65 por ciento de la población indígena dice haber sufrido discriminación durante el último año, y que el 88 por ciento dice haber sufrido exclusión alguna vez en su vida por ser indígena. También podemos percatarnos de que casi la mitad de los mexicanos rechazarían compartir su casa con un homosexual, con un enfermo de VIH-sida o con un extranjero centroamericano. Igualmente amargos son los datos que muestran que a uno de cada cuatro mexicanos le parece lógico pedir un examen de embarazo para contratar a una mujer y que una proporción similar piense que las mujeres son violadas porque provocan a los hombres.
Menos sonada, pero igualmente reveladora es la publicación del Indice de los Derechos de la Niñez, realizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en México y el Observatorio Ciudadano de Políticas de Niñez, Adolescencia y Familias.
El Índice de los Derechos de la Niñez está diseñado para medir el cumplimiento de derechos fundamentales de los niños y niñas mexicanas desde el embarazo hasta los cinco años de edad, es decir, cubre un periodo crucial para las expectativas de una vida saludable, para el desarrollo de capacidades básicas de la persona e incluso para la formación de una autoestima adecuada para vivir en sociedad. El índice cuantifica el grado de cumplimiento de tres derechos fundamentales de la niñez: a la vida, a crecer saludable y bien nutrido y a la educación. Para ello, se han analizado los factores de mortalidad infantil, mortalidad materna, relación entre peso y edad en los niños, mortalidad por desnutrición, inasistencia a la educación preescolar y analfabetismo en mujeres mayores de 15 años. Lo que se mide son datos absolutamente fundamentales como las posibilidades de que un niño mantenga la salud, la vida o acceda a la mínima educación para ser socialmente funcional.
Los resultados, aunque mejores que en el pasado, no son para generar optimismo. En una escala de 0 a 10, donde el cero es la ausencia de derechos y el diez es el cumplimiento pleno de derechos, el promedio nacional es de 5.71 puntos.
El problema es que incluso este promedio nacional puede ser engañoso, pues daría la impresión de que, bien que mal, México garantiza a sus niños algo así como poco más de la mitad de estos derechos fundamentales. La realidad es distinta. Este promedio se genera porque existen ocho entidades federativas que tienen un índice superior a 7 puntos, entre las que destaca Nuevo León, cuyo índice es de 8.1 puntos. A poca distancia se hallan los estados de Coahuila (7.91), Sonora (7.41), Baja California (7.29) y Colima (7.27).En contraste, las entidades con los índices más bajos son Guerrero con 2.9 puntos, Chiapas con 2.95 puntos y Oaxaca con 3.68 puntos.
El desarrollo regional desigual de nuestro país tiene un efecto claro en la calidad de vida de la niñez. Sin merecerlo, los niños mexicanos tienen desiguales expectativas de vida según donde les haya tocado nacer. Si "injusticia" no es el nombre de lo que sucede, entonces no existen palabras para nombrar esta realidad.
Los datos que estos estudios arrojan nos confrontan con la realidad difícil y agraviante de la discriminación que sufre la mayoría de la población mexicana. Construyen un espejo en el que no quisiéramos vernos reflejados y que, sin embargo, es indiscutiblemente real. Pero el conocimiento serio y detallado de esta realidad es una condición inexcusable para evitar que estas prácticas sigan marcando nuestra vida cotidiana. Aquí hay materia de sobra para alimentar las agendas de nuestros grupos políticos en los próximos meses, siempre y cuando otras prioridades no les parezcan más importantes.
Aquí les va...
Números que no son fríos
Por Gilberto Rincón Gallardo
La primera Encuesta Nacional sobre Discriminación ha arrojado resultados no sólo sorprendentes sino también alarmantes. Esta encuesta, realizada por la Secretaría de Desarrollo Social, y en cuya difusión colabora el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, pone el dedo en la llaga de la discriminación en México, pues traduce a números y porcentajes la realidad de un país donde se discrimina en niveles inaceptables.
Hasta ahora, habíamos tenido percepciones imprecisas acerca de la gravedad de la discriminación en México... No sólo sabemos por los expertos que la discriminación es una forma grave de la desigualdad, sino que ahora sabemos que así lo considera la propia ciudadanía. Llama la atención que, según datos de esta encuesta, un 80 por ciento de las personas en México considere que la reducción de la discriminación es tan necesaria e importante como la reducción de la pobreza. Y no es extraña esta opinión, porque tanto la pobreza como la discriminación son formas precisas de la desigualdad. La pobreza es una reducción objetiva en la capacidad de allegarse bienes y servicios respecto de una medida aceptable de ingresos y bienestar, mientras que la discriminación es una relación de dominio, exclusión y denegación de derechos basada en los estigmas y los prejuicios infundados hacia ciertos grupos sociales.
De esta manera, nos enteramos, por ejemplo, de que más del 65 por ciento de la población indígena dice haber sufrido discriminación durante el último año, y que el 88 por ciento dice haber sufrido exclusión alguna vez en su vida por ser indígena. También podemos percatarnos de que casi la mitad de los mexicanos rechazarían compartir su casa con un homosexual, con un enfermo de VIH-sida o con un extranjero centroamericano. Igualmente amargos son los datos que muestran que a uno de cada cuatro mexicanos le parece lógico pedir un examen de embarazo para contratar a una mujer y que una proporción similar piense que las mujeres son violadas porque provocan a los hombres.
Menos sonada, pero igualmente reveladora es la publicación del Indice de los Derechos de la Niñez, realizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en México y el Observatorio Ciudadano de Políticas de Niñez, Adolescencia y Familias.
El Índice de los Derechos de la Niñez está diseñado para medir el cumplimiento de derechos fundamentales de los niños y niñas mexicanas desde el embarazo hasta los cinco años de edad, es decir, cubre un periodo crucial para las expectativas de una vida saludable, para el desarrollo de capacidades básicas de la persona e incluso para la formación de una autoestima adecuada para vivir en sociedad. El índice cuantifica el grado de cumplimiento de tres derechos fundamentales de la niñez: a la vida, a crecer saludable y bien nutrido y a la educación. Para ello, se han analizado los factores de mortalidad infantil, mortalidad materna, relación entre peso y edad en los niños, mortalidad por desnutrición, inasistencia a la educación preescolar y analfabetismo en mujeres mayores de 15 años. Lo que se mide son datos absolutamente fundamentales como las posibilidades de que un niño mantenga la salud, la vida o acceda a la mínima educación para ser socialmente funcional.
Los resultados, aunque mejores que en el pasado, no son para generar optimismo. En una escala de 0 a 10, donde el cero es la ausencia de derechos y el diez es el cumplimiento pleno de derechos, el promedio nacional es de 5.71 puntos.
El problema es que incluso este promedio nacional puede ser engañoso, pues daría la impresión de que, bien que mal, México garantiza a sus niños algo así como poco más de la mitad de estos derechos fundamentales. La realidad es distinta. Este promedio se genera porque existen ocho entidades federativas que tienen un índice superior a 7 puntos, entre las que destaca Nuevo León, cuyo índice es de 8.1 puntos. A poca distancia se hallan los estados de Coahuila (7.91), Sonora (7.41), Baja California (7.29) y Colima (7.27).En contraste, las entidades con los índices más bajos son Guerrero con 2.9 puntos, Chiapas con 2.95 puntos y Oaxaca con 3.68 puntos.
El desarrollo regional desigual de nuestro país tiene un efecto claro en la calidad de vida de la niñez. Sin merecerlo, los niños mexicanos tienen desiguales expectativas de vida según donde les haya tocado nacer. Si "injusticia" no es el nombre de lo que sucede, entonces no existen palabras para nombrar esta realidad.
Los datos que estos estudios arrojan nos confrontan con la realidad difícil y agraviante de la discriminación que sufre la mayoría de la población mexicana. Construyen un espejo en el que no quisiéramos vernos reflejados y que, sin embargo, es indiscutiblemente real. Pero el conocimiento serio y detallado de esta realidad es una condición inexcusable para evitar que estas prácticas sigan marcando nuestra vida cotidiana. Aquí hay materia de sobra para alimentar las agendas de nuestros grupos políticos en los próximos meses, siempre y cuando otras prioridades no les parezcan más importantes.
lunes, mayo 23, 2005
De chocolate y otros sabores...
Está bien. Lo acepto. Aprendí la lección. Prometo no criticar nunca más a los ultra-mega-híper-archiqueterrecontra fanáticos de Star Wars, Lord of the Rings, Rosita Fresita y otros monitos por el estilo... Ahora sé lo que se siente ser el centro de las burlas, el fenómeno, el animal de circo, el freak...
Como seres humanos siempre estamos expuestos a los prejuicios de los demás. Particularmente aquellas veces donde se reúnen más de tres personas, siempre (oigan bien, SIEMPREEEEE!) se corre el riesgo de que se conozcan nuestros secretos más profundos, nuestras costumbres más bizarras y nuestras perversiones más bajas...
Lo que sucedió ayer me hizo pensar en que la discriminación tiene muchas caras: No sólo ser negro ("afroamericano", diría ahora Fox; "prietito", seguiría diciendo mi abuela) es motivo de discriminación, también lo es ser mujer, ser pobre, ser indígena, ser chaparro, ser gordo, ser comunista, ser niño, ser ciego, ser latino y hasta ser naco (pregúntele usted al "Sr. López")...
Sin embargo, ¿se hubiera imaginado usted que una chica a la que NO le gusta el chocolate sufriera de discriminación? Pues eso es lo que me atormentó el día de ayer, domingo familiar, domingo futbolero, domingo de paella, domingo de cumpleaños:
- No, gracias... Se ve muy bueno el pastel, pero es que no me gusta el chocolate... (cara de angustia)
- ¿QUÉEEEEE?!?!?!?!?! Pero, ¿cómo es posible? A TOOOOODO mundo le gusta el chocolate!!!! ¡Tan rico que es! (cara de estoy-ante-la-freak-más-freak-de-toooodo-el-universo)
- Sí, verdad? (guácalaaaaaaa!)
- Esto sí que está raro, había oído de gente que no soporta el aguacate, pero el chocolate... EL CHOCOLATE!!!! Dios nos libre!!!
- Sí... es bastante raro (sáquenme de aquí!!!!!!!!)
La angustia fue terrible... sentí escalofríos por todo mi cuerpo... tanto así que estuve a punto de engullirme de un solo bocado el temido pastel de chocolate... Al final, todo volvió a la normalidad (¿QUÉ ES LA NORMALIDAD?)... Pero estoy conciente que algún día no muy lejano, tendré que redoblar esfuerzos para justificar mi aversión al chocolate ante otro grupo de personas... y esto se repetirá 10, 100, 1000 veces... Hasta que un día... ya no pueda más... y termine siendo parte de ellos... Sí... terminar esta incansable lucha volviéndome parte de esos seres que devoran todo aquello que contenga chocolate... Así es la vida...
Mientras tanto... ¡Qué viva la pluralidad!
- Amaya
Como seres humanos siempre estamos expuestos a los prejuicios de los demás. Particularmente aquellas veces donde se reúnen más de tres personas, siempre (oigan bien, SIEMPREEEEE!) se corre el riesgo de que se conozcan nuestros secretos más profundos, nuestras costumbres más bizarras y nuestras perversiones más bajas...
Lo que sucedió ayer me hizo pensar en que la discriminación tiene muchas caras: No sólo ser negro ("afroamericano", diría ahora Fox; "prietito", seguiría diciendo mi abuela) es motivo de discriminación, también lo es ser mujer, ser pobre, ser indígena, ser chaparro, ser gordo, ser comunista, ser niño, ser ciego, ser latino y hasta ser naco (pregúntele usted al "Sr. López")...
Sin embargo, ¿se hubiera imaginado usted que una chica a la que NO le gusta el chocolate sufriera de discriminación? Pues eso es lo que me atormentó el día de ayer, domingo familiar, domingo futbolero, domingo de paella, domingo de cumpleaños:
- No, gracias... Se ve muy bueno el pastel, pero es que no me gusta el chocolate... (cara de angustia)
- ¿QUÉEEEEE?!?!?!?!?! Pero, ¿cómo es posible? A TOOOOODO mundo le gusta el chocolate!!!! ¡Tan rico que es! (cara de estoy-ante-la-freak-más-freak-de-toooodo-el-universo)
- Sí, verdad? (guácalaaaaaaa!)
- Esto sí que está raro, había oído de gente que no soporta el aguacate, pero el chocolate... EL CHOCOLATE!!!! Dios nos libre!!!
- Sí... es bastante raro (sáquenme de aquí!!!!!!!!)
La angustia fue terrible... sentí escalofríos por todo mi cuerpo... tanto así que estuve a punto de engullirme de un solo bocado el temido pastel de chocolate... Al final, todo volvió a la normalidad (¿QUÉ ES LA NORMALIDAD?)... Pero estoy conciente que algún día no muy lejano, tendré que redoblar esfuerzos para justificar mi aversión al chocolate ante otro grupo de personas... y esto se repetirá 10, 100, 1000 veces... Hasta que un día... ya no pueda más... y termine siendo parte de ellos... Sí... terminar esta incansable lucha volviéndome parte de esos seres que devoran todo aquello que contenga chocolate... Así es la vida...
Mientras tanto... ¡Qué viva la pluralidad!
- Amaya
Aghhhhhhhhh!
Marcador final:
América 6 - Cruz Azul 2
¿Ahora quién va a aguantar los desplantes triunfalistas de los pajarracos carroñeros del América?
Horror...
Tengo todas mis esperanzas puestas en Tecos...
- Amaya
América 6 - Cruz Azul 2
¿Ahora quién va a aguantar los desplantes triunfalistas de los pajarracos carroñeros del América?
Horror...
Tengo todas mis esperanzas puestas en Tecos...
- Amaya
domingo, mayo 22, 2005
El lado oscuro del corazón
Ayer me puse a ver (¡por fin!) "El lado oscuro del corazón", una película realmente hermosa, llena de poemas de amor y desamor. Muy recomendable:
"Oliveiro, joven poeta bohemio, suele alquilarse de vez en cuando a alguna agencia publicitaria o bien recitar poemas en la calle como medio de subsistencia. Encuentra mujeres pero nunca encuentra el amor, éste llegará al cruzar el Río de la Plata y encontrarse en Montevideo con Ana, una prostituta que le muestra todo el dolor que puede producir una pasión."
A continuación, un hermoso poema de Benedetti incluido en la película:
Mi táctica es mirarte
aprender como sos
quererte como sos
Mi táctica es hablarte
y escucharte
construir con palabras
un puente indestructible
Mi táctica es
quedarme en tu recuerdo
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
pero quedarme en vos
Mi táctica es
ser franco
y saber que sos franca
y que no nos vendamos simulacros
para que entre los dos
no haya telón
ni abismos
Mi estrategia es
en cambio
más profunda y más
simple
Mi estrategia es
que un día cualquiera
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
por fin me necesites.
sábado, mayo 21, 2005
Viaje al centro del corazón
Hace 5 meses emprendí un viaje. Se trata de una aventura completamente nueva.
Me acompaña mi diario, testigo fiel desde hace más de 15 años.
Me acompaña la razón, que no deja de darme argumentos a favor.
Me acompaña su música.
Me acompaña el destino, aquel que magistralmente acomodó todas las piezas.
Me acompañan los diálogos inteligentes y absurdos.
Me acompaña la risa, amiga eterna.
Me acompaña la confianza en mí, en él, en los dos...
Me acompaña la fe.
Esta vez, no hay retorno...
Destino final: El centro del corazón.
- Amaya
Me acompaña mi diario, testigo fiel desde hace más de 15 años.
Me acompaña la razón, que no deja de darme argumentos a favor.
Me acompaña su música.
Me acompaña el destino, aquel que magistralmente acomodó todas las piezas.
Me acompañan los diálogos inteligentes y absurdos.
Me acompaña la risa, amiga eterna.
Me acompaña la confianza en mí, en él, en los dos...
Me acompaña la fe.
Esta vez, no hay retorno...
Destino final: El centro del corazón.
- Amaya
viernes, mayo 20, 2005
Dilemas de un día cualquiera...
Cuando sentimos que el orgullo nos nubla la vista, ¿qué hacer?
¿Perdonar o castigar?
Perdonar implica un enorme esfuerzo, una gran voluntad...
Castigar implica sufrir en silencio...
Perdonar es liberarse...
Castigar es atarse...
El perdón nos hace olvidar...
El castigo nos conduce a la obsesión...
Entonces... ¿perdón o castigo?
Tú escoges... Es sólo un dilema de un día cualquiera...
- Amaya
¿Perdonar o castigar?
Perdonar implica un enorme esfuerzo, una gran voluntad...
Castigar implica sufrir en silencio...
Perdonar es liberarse...
Castigar es atarse...
El perdón nos hace olvidar...
El castigo nos conduce a la obsesión...
Entonces... ¿perdón o castigo?
Tú escoges... Es sólo un dilema de un día cualquiera...
- Amaya
Aurora
Cuando sea grande, yo quiero ser como Aurora...
Quiero, como ella, ser generosa con mi familia y amigos. Quiero tener siempre presente las fechas de cumpleaños y llamar por teléfono bien tempranito a los cumpleañeros. Quiero consentir a mis nietos y ser la cronista oficial de todas sus anécdotas. Quiero tener una casa donde todos puedan llegar, donde se celebre la Navidad, donde siempre haya alegría y calor de hogar. Quiero tener unida a toda mi familia. Quiero viajar como ella y maravillarme con cada nuevo atardecer. Quiero tener una colección de figuritas imantadas en mi refrigerador y reacomodarlas después de la visita de los nietos. Quiero que mi teléfono siempre suene y oir del otro lado de la línea la voz de viejas amistades. Quiero tener mi casa llena de fotos familiares. Quiero ser fiel al amor de mi vida durante toda mi vida. Quiero tener la misma alegría de vivir. Quiero morir y sentir que me marcho envuelta del amor de todos mis seres queridos...
Aurora, ¡qué gusto ser tu nieta!
Amaya
Quiero, como ella, ser generosa con mi familia y amigos. Quiero tener siempre presente las fechas de cumpleaños y llamar por teléfono bien tempranito a los cumpleañeros. Quiero consentir a mis nietos y ser la cronista oficial de todas sus anécdotas. Quiero tener una casa donde todos puedan llegar, donde se celebre la Navidad, donde siempre haya alegría y calor de hogar. Quiero tener unida a toda mi familia. Quiero viajar como ella y maravillarme con cada nuevo atardecer. Quiero tener una colección de figuritas imantadas en mi refrigerador y reacomodarlas después de la visita de los nietos. Quiero que mi teléfono siempre suene y oir del otro lado de la línea la voz de viejas amistades. Quiero tener mi casa llena de fotos familiares. Quiero ser fiel al amor de mi vida durante toda mi vida. Quiero tener la misma alegría de vivir. Quiero morir y sentir que me marcho envuelta del amor de todos mis seres queridos...
Aurora, ¡qué gusto ser tu nieta!
Amaya
jueves, mayo 19, 2005
El fenómeno Star Wars
Ayer, viendo un programa en VH1 sobre la Guerra de las Galaxias, me pareció sumamente interesante una pregunta que hizo que la actriz que jugó el papel de la princesa Leia: ¿Los fanáticos de Star Wars son geeks?
No pude evitar soltar la gran carcajada... porque conozco a varios por ahí, incluyendo a mi hermano, quien desde pequeño ha desarrollado esta curiosa hablidad por hacer más de un millón de sonidos con la boca que representan espadazos, explosiones, ráfaga de balas, despegues de naves espaciales, derrumbes, gritos infernales, rechinidos de puertas, dialectos de seres de otras galaxias, pasos de gigantes, desbordamiento de ríos de lava, etcétera...
Aprenderse de memoria los diálogos forma parte del aprendizaje de todo fanático... Yo sólo me he aprendido este (y eso sólo porque lo pasaban cada 5 minutos en la radio):
- Lord Vader...
- Yes, Master?
- Rise!!!!!!!!!!!
Star Wars es todo un concepto de vida para algunas personas, las más aferradas, claro, que llegan incluso a utilizar las frases de la película como guías de comportamiento!! Sorprendente....
Por mi parte, si no me hubiera dormido un buen rato durante el Episodio III, habría podido comprender un poquito mejor todo lo que representa Star Wars para los verdaderos fanáticos... Pienso indagar más sobre este tema... Así que ya les daré mis conclusiones próximamente... Pero, ¿tendré que convertirme en geek para envolverme en este mundo de jedis, siths y guardias imperiales? Ya veremos...
No pude evitar soltar la gran carcajada... porque conozco a varios por ahí, incluyendo a mi hermano, quien desde pequeño ha desarrollado esta curiosa hablidad por hacer más de un millón de sonidos con la boca que representan espadazos, explosiones, ráfaga de balas, despegues de naves espaciales, derrumbes, gritos infernales, rechinidos de puertas, dialectos de seres de otras galaxias, pasos de gigantes, desbordamiento de ríos de lava, etcétera...
Aprenderse de memoria los diálogos forma parte del aprendizaje de todo fanático... Yo sólo me he aprendido este (y eso sólo porque lo pasaban cada 5 minutos en la radio):
- Lord Vader...
- Yes, Master?
- Rise!!!!!!!!!!!
Star Wars es todo un concepto de vida para algunas personas, las más aferradas, claro, que llegan incluso a utilizar las frases de la película como guías de comportamiento!! Sorprendente....
Por mi parte, si no me hubiera dormido un buen rato durante el Episodio III, habría podido comprender un poquito mejor todo lo que representa Star Wars para los verdaderos fanáticos... Pienso indagar más sobre este tema... Así que ya les daré mis conclusiones próximamente... Pero, ¿tendré que convertirme en geek para envolverme en este mundo de jedis, siths y guardias imperiales? Ya veremos...
La Cenicienta y otros cuentos de hadas
Hace unas semanas, me sorprendió leer en el periódico una nota sobre la relación entre los cuentos de hadas y la sumisión femenina. Resulta que investigadores de Gran Bretaña afirman que "las mujeres que en su niñez fueron fanáticas lectoras de cuentos de hadas podrían ser vulnerables a encontrar hombres que las maltraten en su adultez, y también corren el riesgo de ser más sumisas"... Y todavía hay más: "Las lectoras de estos cuentos de seres fantásticos piensan que si su amor es suficientemente fuerte, pueden cambiar el comportamiento de su pareja"....
¿Qué tal? ¿Les suena familiar?
Esto lo traigo a colación porque a pesar de que la sumisión femenina es algo muy frecuente en nuestro país, nunca me había puesto a reflexionar tanto sobre este tema como hasta ahora.
Realmente no sé si admirar o sentir algo de pena por las mujeres que viven en la completa sumisión. Algunas de ellas son verdaderas mártires y, sin embargo, no representan un modelo a seguir para mí.
Por otro lado, me parece impresionante la gran tiranía que pueden llegar a desplegar algunos hombres en la relación de pareja. Me pregunto cuál es la razón de este comportamiento, aunque tengo que confesar que me intriga más aún el hecho de que la mujer pueda aceptar esos desplantes y perder poco a poco una parte de su ser. Porque estoy segura que la dignidad va diluyéndose al paso de los años con el golpeteo que provocan los insultos y las humillaciones.
Creo que la peor acción de un hombre es hacer que su mujer se marchite. Y lo peor que puede hacer una mujer, es permitirlo.
Tal vez la raíz de todo este asunto resida en una confusión. Infinidad de veces hemos escuchado que en la relación de pareja se tienen que hacer sacrificios (yo prefiero decir concesiones). Pero, ¿esto significa perder la voz en la relación?
Hay algunas preguntas que me persiguen: Las mujeres que pasan por esto, ¿son concientes de su situación? ¿Cuál es la razón por la cual siguen viviendo lo mismo? ¿Es por los hijos? ¿Es el miedo a la soledad? ¿El miedo a los estigmas sociales? ¿El miedo a ganarse la vida por sí mismas?
¿Qué es?
Puede ser que estas reflexiones carezcan de profundidad y que este tema sea digno de un análisis más exhaustivo, sin embargo, creo que puede ser el punto de partida para un diálogo entre pareja en el que se establezcan las bases de los papeles que ambos jugarán en la relación y evitar de esta forma la asimetría de poder.
¿Qué tal? ¿Les suena familiar?
Esto lo traigo a colación porque a pesar de que la sumisión femenina es algo muy frecuente en nuestro país, nunca me había puesto a reflexionar tanto sobre este tema como hasta ahora.
Realmente no sé si admirar o sentir algo de pena por las mujeres que viven en la completa sumisión. Algunas de ellas son verdaderas mártires y, sin embargo, no representan un modelo a seguir para mí.
Por otro lado, me parece impresionante la gran tiranía que pueden llegar a desplegar algunos hombres en la relación de pareja. Me pregunto cuál es la razón de este comportamiento, aunque tengo que confesar que me intriga más aún el hecho de que la mujer pueda aceptar esos desplantes y perder poco a poco una parte de su ser. Porque estoy segura que la dignidad va diluyéndose al paso de los años con el golpeteo que provocan los insultos y las humillaciones.
Creo que la peor acción de un hombre es hacer que su mujer se marchite. Y lo peor que puede hacer una mujer, es permitirlo.
Tal vez la raíz de todo este asunto resida en una confusión. Infinidad de veces hemos escuchado que en la relación de pareja se tienen que hacer sacrificios (yo prefiero decir concesiones). Pero, ¿esto significa perder la voz en la relación?
Hay algunas preguntas que me persiguen: Las mujeres que pasan por esto, ¿son concientes de su situación? ¿Cuál es la razón por la cual siguen viviendo lo mismo? ¿Es por los hijos? ¿Es el miedo a la soledad? ¿El miedo a los estigmas sociales? ¿El miedo a ganarse la vida por sí mismas?
¿Qué es?
Puede ser que estas reflexiones carezcan de profundidad y que este tema sea digno de un análisis más exhaustivo, sin embargo, creo que puede ser el punto de partida para un diálogo entre pareja en el que se establezcan las bases de los papeles que ambos jugarán en la relación y evitar de esta forma la asimetría de poder.
miércoles, mayo 18, 2005
jueves, mayo 05, 2005
5 de mayo
Impresionante!
Mi hermano cumple hoy 18 años... Recuerdo perfectamente el día que nació... Yo iba en segundo de primaria y tenía 7 años... Mis papás me dejaron en casa de Judith, una amiga de la familia, y se fueron al sanatorio...
¡Qué nervios! Yo me la pasé hojeando una revista... Me la aprendí de memoria... En casa de Judith, todos estábamos muy ansiosos y no dejábamos de ver el teléfono, esperando la llamada de aviso...
Finalmente sonó: había nacido un hermoso bebé de 3 kilos y medio! Un gordito muy bonito, al parecer... Todo mundo estaba feliz... Cuando lo vi, no me pareció bonito, sino hermoso... "¿Cómo se va a llamar?" "Pável Alejandro"... "¿Pável?!! Ay, mamá, yo nunca le voy a decir Pável... le voy a decir Alejandro" Yeah, right... Pável por aquí, Pável por allá...
18 años después, el bebé gordito de pelo escurridizo desapareció... Ahora tengo un hermano flaco, alto y de cabello chino... ¡Cómo cambia la gente! Próximamente se irá conmigo a Monterrey a comenzar su carrera en biotecnología... y él que decía que quería ser carpintero cuando era chiquito... bueno, en realidad no me extraña, yo quería ser arqueóloga!
Hermanito: te deseo lo mejor hoy y siempre... FELIZ CUMPLE!!
Amaya :)
Mi hermano cumple hoy 18 años... Recuerdo perfectamente el día que nació... Yo iba en segundo de primaria y tenía 7 años... Mis papás me dejaron en casa de Judith, una amiga de la familia, y se fueron al sanatorio...
¡Qué nervios! Yo me la pasé hojeando una revista... Me la aprendí de memoria... En casa de Judith, todos estábamos muy ansiosos y no dejábamos de ver el teléfono, esperando la llamada de aviso...
Finalmente sonó: había nacido un hermoso bebé de 3 kilos y medio! Un gordito muy bonito, al parecer... Todo mundo estaba feliz... Cuando lo vi, no me pareció bonito, sino hermoso... "¿Cómo se va a llamar?" "Pável Alejandro"... "¿Pável?!! Ay, mamá, yo nunca le voy a decir Pável... le voy a decir Alejandro" Yeah, right... Pável por aquí, Pável por allá...
18 años después, el bebé gordito de pelo escurridizo desapareció... Ahora tengo un hermano flaco, alto y de cabello chino... ¡Cómo cambia la gente! Próximamente se irá conmigo a Monterrey a comenzar su carrera en biotecnología... y él que decía que quería ser carpintero cuando era chiquito... bueno, en realidad no me extraña, yo quería ser arqueóloga!
Hermanito: te deseo lo mejor hoy y siempre... FELIZ CUMPLE!!
Amaya :)
viernes, abril 01, 2005
Je te jure...
Je te jure que ma vie a changé...
que le vent souffle doucement...
que la rivière est tiède...
que la terre respire...
que la planète est plus belle que jamais...
Je te jure que la joie est de retour...
que je ne souffre plus...
que le noir n'existe pas....
que les larmes sont parties...
Je te jure que le destin nous regarde
que la vie nous attend...
que notre histoire est écrite...
Je te jure que mon coeur t'appartient...
que tes mains sont mes guides...
tes yeux la lumiére de mon âme...
et tes lèvres ma source de vie...
L'amour habite chez-moi...
Le monde est à moi...
Tout est clair maintenant
je t'aime...
je te jure...
- Amaya
que le vent souffle doucement...
que la rivière est tiède...
que la terre respire...
que la planète est plus belle que jamais...
Je te jure que la joie est de retour...
que je ne souffre plus...
que le noir n'existe pas....
que les larmes sont parties...
Je te jure que le destin nous regarde
que la vie nous attend...
que notre histoire est écrite...
Je te jure que mon coeur t'appartient...
que tes mains sont mes guides...
tes yeux la lumiére de mon âme...
et tes lèvres ma source de vie...
L'amour habite chez-moi...
Le monde est à moi...
Tout est clair maintenant
je t'aime...
je te jure...
- Amaya
miércoles, marzo 30, 2005
Y tú... ¿qué opinas?
Hola chicuelas y chicuelos!!
El tema del desafuero es lo de hoy... ya los aburrí?? Continúen leyendo POR FAVOR...
Con esto del auge impresionante de los sondeos, me propuse hacer un pequeño experimento para ver el grado de participación ciudadana...
Querido amigo, querida amiga:
¿ESTÁS A FAVOR O EN CONTRA DEL DESAFUERO?
Escribe tus comentarios...
- Amaya
El tema del desafuero es lo de hoy... ya los aburrí?? Continúen leyendo POR FAVOR...
Con esto del auge impresionante de los sondeos, me propuse hacer un pequeño experimento para ver el grado de participación ciudadana...
Querido amigo, querida amiga:
¿ESTÁS A FAVOR O EN CONTRA DEL DESAFUERO?
Escribe tus comentarios...
- Amaya
martes, marzo 29, 2005
¿Quién?
"¿Quién puede ser tan loco para cambiar el sol de la mañana por la llama de un fuego cualquiera?"
No conozco ni el título de la canción ni quién la canta... pero me gusta la idea...
- Amaya
domingo, marzo 13, 2005
Algo de Shakespeare...
"La culpa de nuestra despreciable situación no es de las estrellas sino de nosotros mismos".
-William Shakespeare (Julio César)
-William Shakespeare (Julio César)
sábado, marzo 12, 2005
Ensayo sobre la ceguera
Ensayo sobre la ceguera, escrito por el premio Nobel de literatura José Saramago. ¡Qué libro ten genial! Lo devoré en menos de 10 días... La historia: una de las más originales que he conocido... La analogía con nuestro mundo: insuperable... Como dice Federico Reyes Heroles, no podemos ser dioses, pero tenemos que dejar atrás la carga de bestialidad que todavía llevamos a cuestas.
Saramago hace de esta novela una obra maestra donde el lector casi deja de respirar con tal de seguir paso a paso lo que sucede en esta ciudad donde, misteriosamente, sus habitantes se quedan súbitamente sumergidos en una blanca ceguera.
El hecho de vernos convertidos en algo peor que animales representa sin duda una de las cuestiones más sobresalientes de "Ensayo sobre la ceguera". La crítica que hace Saramago acerca de nuestra sociedad es de una lucidez impresionante. La ceguera del hombre puede terminar por destruirlo. Sólo nos queda confiar en Dios. Pero, ¿y si Dios está ciego también?
Un relato fascinante...
Amaya
Para los fanáticos de Benedetti
A todos aquellos que quieran sumergirse en los versos del poeta uruguayo:
http://sololiteratura.com/benedettiprincipal.htm
Amaya
http://sololiteratura.com/benedettiprincipal.htm
Amaya
Confianza...
"Tanto la confianza ciega como la desconfianza absoluta son irracionales”
Claus Offe
En los últimos días me he puesto a pensar en varias ocasiones acerca de la importancia de la confianza para el ser humano. Después de observar las experiencias propias y de personas cercanas a mi, surgieron algunas ideas que me gustaría compartir.
En primer lugar me parece evidente que la confianza constituye un elemento primordial en la construcción de relaciones sociales saludables y exitosas. Creo que hasta aquí todos estamos de acuerdo. Al igual que la comunicación, la confianza forma parte del kit básico para tener una relación honesta y duradera.
Sin embargo, hay ciertos puntos con los que no todos estamos de acuerdo. Me refiero particularmente a la disposición a confiar. Creer en la gente. Dar el primer paso. No todos estamos dispuestos a depositar nuestra confianza sin garantía alguna. Normalmente hay toda una serie de evaluaciones y cálculos donde hacemos uso de toda la información disponible, sin dejar de lado los aspectos afectivos. Sin embargo, dichas evaluaciones representan frecuentemente una trampa, puesto que llevan consigo una fuerte carga de prejuicios que no dejan ver la situación de manera objetiva e integral, con todos sus pros y sus contras. Estos sesgos se transforman en desconfianza. Desconfianza que puede llegar a la irracionalidad.
En este sentido, me parece paradójica la posición en la que se encuentra la confianza en nuestro sistema de valores. Por un lado, es evidente que la mayoría de nosotros consideramos a la confianza como el eje de las relaciones humanas, pero, al mismo tiempo, mostramos una terrible incapacidad de confiar en los demás. ¿Por qué somos tan desconfiados? Es lógico que nadie quiere perder. Sin embargo, no hay que olvidar que la confianza es un proceso que se construye poco a poco. Es un juego en el que participan por lo menos dos personas y alguien tiene que empezar. ¿Por qué no lo hago yo?
Creo que la clave está en aprender a escuchar. Pero no me refiero al hecho de detectar los errores ni los puntos débiles de los demás, sino a comprender sus argumentos y sus acciones. De esta forma resulta un poco más fácil dar el primer paso para establecer sólidos lazos de confianza.
A veces para creer en los demás debemos comenzar por nosotros mismos. Confiar es dejar a un lado nuestros miedos e inseguridades. Es olvidar los fracasos del pasado. Es ser empático y ponerse en los zapatos del otro. Es arriesgarse a perder. Pero también es ganarlo todo...
- Amaya
If you are not the one
By Daniel Bedingfield...
If you're not the one then why does my soul feel glad today?
If you're not the one then why does my hand fit yours this way?
If you are not mine then why does your heart return my call?
If you are not mine, would I have the strength to stand at all?
I never know what the future brings
But I know you are here with me now
We will make it through
And I hope you are the one I share my life with
I dont want to run away but I cant take it, I dont understand
If I am not made for you then why does my heart tell me that I am?
Is there any way that I can stay in your arms?
If I dont need you then why am I crying on my bed?
If I dont need you then why does your name resound in my head?
If you're not for me then why does this distance maim my life?
If you're not for me then why do I dream of you as my wife?
I dont know why you're so far away
But I know that this much is true
We will make it through
And I hope you are the one I share my life with
And I wish that you could be the one I die with
And I pray in you're the one I build my home with
I hope I love you all my life
I dont want to run away but I cant take it, I dont understand
If I am not made for you then why does my heart tell me that I am?
Is there any way that I can stay in your arms?
Cause I miss you, body and soul so strong that it takes my breath away
And I breathe you into my heart and pray for the strength to stand today
Cause I love you, whether its wrong or right
And though I cant be with you tonight
And know my heart is by your side
I dont want to run away but I cant take it, I dont understand
If I am not made for you then why does my heart tell me that I am
Is there any way that I can stay in your arms?
If you're not the one then why does my soul feel glad today?
If you're not the one then why does my hand fit yours this way?
If you are not mine then why does your heart return my call?
If you are not mine, would I have the strength to stand at all?
I never know what the future brings
But I know you are here with me now
We will make it through
And I hope you are the one I share my life with
I dont want to run away but I cant take it, I dont understand
If I am not made for you then why does my heart tell me that I am?
Is there any way that I can stay in your arms?
If I dont need you then why am I crying on my bed?
If I dont need you then why does your name resound in my head?
If you're not for me then why does this distance maim my life?
If you're not for me then why do I dream of you as my wife?
I dont know why you're so far away
But I know that this much is true
We will make it through
And I hope you are the one I share my life with
And I wish that you could be the one I die with
And I pray in you're the one I build my home with
I hope I love you all my life
I dont want to run away but I cant take it, I dont understand
If I am not made for you then why does my heart tell me that I am?
Is there any way that I can stay in your arms?
Cause I miss you, body and soul so strong that it takes my breath away
And I breathe you into my heart and pray for the strength to stand today
Cause I love you, whether its wrong or right
And though I cant be with you tonight
And know my heart is by your side
I dont want to run away but I cant take it, I dont understand
If I am not made for you then why does my heart tell me that I am
Is there any way that I can stay in your arms?
viernes, marzo 11, 2005
El relato de Tacoma
Chicuelos:
¿Quieren leer algo chido? Los invito a que visiten la página de mi cuate el Santos (Peregrinos), mejor conocido como Tacoma... les va a encantar...
http://elrelatodetacoma.blogspot.com
Amaya
¿Quieren leer algo chido? Los invito a que visiten la página de mi cuate el Santos (Peregrinos), mejor conocido como Tacoma... les va a encantar...
http://elrelatodetacoma.blogspot.com
Amaya
Desde Montreal
Buscando en mis archivos, encontré este mail enviado el 3 de diciembre de 2003 a todos mis amigos. Me sorprende ver cómo ha cambiado mi vida y mi estado de ánimo desde entonces:
Ando volando bajo....
Creo que ya me ha tocado quejarme con la mayoría de ustedes de lo nefasto que es estar en un país donde no sólo el clima es frío... he tenido las depresiones más horribles de toda mi vida... La neta, para mi nunca había sido difícil encontrar gente chida, es como un proceso muy natural, suelo adaptarme rápidamente... Pues aquí digamos que me ha costado un buen sentirme como pez en el agua.... hay algo que no encaja... el clima, el sistema educativo, la cultura, la gente, el partido quebecois, la pinche banderita de maple, no sé, el caso es que mi motivación es nula... cada vez veo más lejano el día en que terminaré la pinche tesis... tal vez no es el país, sino la crisis de los 25 (y eso que tengo 24 todavía), no sé, pero apesta! Estoy organizando mi asociación de desorientados anónimos, así que no duden en escribirme si han experimentado la misma sensación que yo... Cambiando de tema... llego el 16 de diciembre a Coatza y traigo toda la rumba (qué pedo!)! Aquí, en frente de todos nombro responsable al Iván Haraganéchiga de la taquiza (ya no te puedes rajar... jeje!). Espero que se arme algo chido, aunque ya con el simple hecho de llegar a México soy la más feliz, hasta la contaminación es más bonita allá... Bueno, los dejo, ahí luego les mando mi listita de propósitos para el 2004... Les mando un abrazo! Nunca los había extrañado tanto! Me encantaría verlos a todos reunidos en una súper pedota, pero luego el Juan Emilio se pone jarra y empieza a mandar a todos a la burguer... Estamos en contacto!!!!!!! Los quiero mucho... bye!
Amaya
jueves, marzo 10, 2005
Oportunidades desaprovechadas
Alguna vez llegué a pensar que México había tocado fondo aquel verano del año 2000 antes de las elecciones presidenciales. El hartazgo de la población me parecía evidente. El PRI representaba lo más sucio y desgastado del sistema político mexicano.
Finalmente, Vicente Fox ganó la contienda electoral. Esa historia ya la conocemos. La gente se desbordó en un mar de esperanza. El cambio parecía posible. Hasta los que votamos por Cárdenas nos emocionamos.
¿Qué pasó? ¿Dónde quedó la fuerza ciudadana que hizo su aparición, después de mucho tiempo, aquel 2 de julio? ¿Qué hizo el nuevo gobierno? El cambio tan anhelado se limitó a reformas enanas que no atacaron los problemas de raíz. Le quedó grande la silla al presidente.
Creo que el gran error fue no haber sabido aprovechar la enorme oportunidad que nos brindaba la coyuntura de una evidente crisis política combinada con la desesperación de la sociedad mexicana. Ese momento histórico (tan emotivo) pudo haber sido el trampolín hacia una reforma de tipo estructural.
Sin embargo, esto no sucedió así...
La incapacidad del gobierno resulta abrumadora, pero lo que me parece más preocupante es la apatía de la sociedad civil para mantener vivo el sentimiento expresado hace ya casi 5 años.
Amaya
Detente!
La gente corre... ¿por qué?
Por inercia tal vez...
La vida pasa frente a nosotros y no logramos atraparla.
Observa a las personas. Viven sus mundos, pero no viven este mundo.
¿Y si tan sólo se detuvieran un instante a sentir el calor del sol?
Mira... ahí viene Mariana... Siéntate... ¿no puedes?
¡Tienes prisa! Sí, entiendo... ¡suerte en clases!
Nos llamamos un día de estos...
¡Detente! Observa a tu alrededor. Siente tu respiración.
Vamos, concéntrate! No es tan difícil, verdad?
¿Acaso no te sientes mejor?
Ven a caminar conmigo. Pero quítate los zapatos.
Dime... ¿hace cuánto que no caminas descalzo en un jardín?
¡Detente ya!
La vida es hoy...
- Amaya
Por inercia tal vez...
La vida pasa frente a nosotros y no logramos atraparla.
Observa a las personas. Viven sus mundos, pero no viven este mundo.
¿Y si tan sólo se detuvieran un instante a sentir el calor del sol?
Mira... ahí viene Mariana... Siéntate... ¿no puedes?
¡Tienes prisa! Sí, entiendo... ¡suerte en clases!
Nos llamamos un día de estos...
¡Detente! Observa a tu alrededor. Siente tu respiración.
Vamos, concéntrate! No es tan difícil, verdad?
¿Acaso no te sientes mejor?
Ven a caminar conmigo. Pero quítate los zapatos.
Dime... ¿hace cuánto que no caminas descalzo en un jardín?
¡Detente ya!
La vida es hoy...
- Amaya
martes, febrero 08, 2005
Palabras de un intelectual estadounidense
“Estamos en el Estado terrorista número uno del mundo. Oprimimos, torturamos, asesinamos, hacemos que la gente muera de hambre, hacemos cosas terribles. Es apenas una mínima responsabilidad moral tratar de proteger a las víctimas de la violencia de tu propio Estado. En
eso se cifra el compromiso…”
Noam Chomsky
El cinismo del imperialismo yanqui
El cinismo imperial yanqui tiene su máxima expresión en la voz de George Kennan, el político estadounidense más influyente de la posguerra:
“…Tenemos alrededor de 50% de la riqueza mundial, pero sólo 6.3% de su población… En esta situación es inevitable que nos convirtamos en el objeto de envidia y resentimiento. Nuestra tarea real en el período que viene consiste en diseñar un patrón de relaciones que nos permitirá mantener esta posición de disparidad sin detrimento real de nuestra seguridad nacional. Esto requiere abandonar todo tipo de sentimentalismos y ensueños y concentrar nuestra atención, en todos los lugares, en nuestros objetivos nacionales inmediatos. No debemos engañarnos pensando que podemos permitirnos el lujo de hacer altruismo y tener sentimientos de benefactor del mundo…”
George F. Kennan, The State Department Policy Planning Staff Papers.
lunes, febrero 07, 2005
Estrellas de colores
¿...Y si la bóveda celeste estuviera estampada de miles de millones de estrellas de colores? ¿No sería formidable?
Amaya
Amaya
sábado, febrero 05, 2005
Frases de un 5 de febrero...
"No es más rico quien más tiene, sino quien menos necesita"
Buda
"Si lo puedes soñar, lo puedes lograr"
Albert Einstein
"El amor es un acto de fe"
Erich Fromm
"Si miramos siempre al cielo acabaremos por tener alas"
Gustave Flaubert
martes, febrero 01, 2005
¿Qué es el amor?
Yo creo que el amor es un delicioso pastel de queso cubierto de fresas rojas…
aunque a veces se convierte en un arroyo de lágrimas saladas.
El amor puede ser una gran sonrisa, unos ojos castaños repletos de energía.
Puede ser un niño triste o una anciana sin recuerdos.
El amor es voluble
El amor es perenne
El amor nos envuelve
aunque a veces se convierte en un arroyo de lágrimas saladas.
El amor puede ser una gran sonrisa, unos ojos castaños repletos de energía.
Puede ser un niño triste o una anciana sin recuerdos.
El amor es voluble
El amor es perenne
El amor nos envuelve
- Amaya
¿...Y tú?
22 de septiembre de 2004
Me dio gusto saber de ti y enterarme que tu mirada brilla más que nunca, que estás deslumbrante. ¿Sabes? Me hubiera gustado ser la razón de ese resplandecer… Pero el destino nos tenía preparado algo más. Tuve una visión y en esa visión dejé de ser una niña. Dejé de seguirte en mis sueños. Cambié de rumbo y encontré al fin mi camino.
¿...Y tú?
Me dio gusto saber de ti y enterarme que tu mirada brilla más que nunca, que estás deslumbrante. ¿Sabes? Me hubiera gustado ser la razón de ese resplandecer… Pero el destino nos tenía preparado algo más. Tuve una visión y en esa visión dejé de ser una niña. Dejé de seguirte en mis sueños. Cambié de rumbo y encontré al fin mi camino.
¿...Y tú?
Amaya
Tónico para la vida
8 de enero de 2004
Me voy y llueve, las nubes cubren el cielo satinado y convierten el paisaje en un gris alfombrado salpicado de árboles y tierras verdes. La fertilidad salta a la vista. México vive. Mi país vive. A veces sufre también, pero nunca deja de aferrarse a la vida.
Me voy y llueve, las nubes cubren el cielo satinado y convierten el paisaje en un gris alfombrado salpicado de árboles y tierras verdes. La fertilidad salta a la vista. México vive. Mi país vive. A veces sufre también, pero nunca deja de aferrarse a la vida.
Amaya
El viajero
7 de diciembre de 2003
“Uno viaja durante años sin saber qué es lo que busca. Dejamos huella a través del ruido, nos envolvemos en deseos o arrepentimientos y llegamos de pronto a uno de esos lugares que nos esperan en el mundo. Llegamos ahí y el corazón al fin se detiene, descubrimos que hemos llegado… El viajero que, desde la terraza de Cordes contemple la noche de verano sabe que no tiene necesidad de ir más lejos. La belleza aquí, día tras día, te quitará la soledad.”
Albert Camus
Un mundo en crisis
27 de octubre de 2003
Me pregunto si algún día se acabarán las injusticias de este mundo o realmente estamos condenados como seres humanos al dolor y a la miseria para siempre. A veces se me olvida la suerte que tuve de haber nacido en una familia como la mía.
¿Por qué esa necesidad de algunos de tener más y más? ¿Se trata acaso un ciclo sin fin? ¿Cuál es el límite de lo necesario? ¿Por qué cuando parece que tenemos lo suficiente deseamos todavía más? ¿Nuestras “necesidades” son reales o ficticias?
Amaya
Impresiones de vacaciones...
1 septiembre de 2003
Qué rico sentir el calor del sol en mi rostro y observar desde el cielo los brillos plateados de un río anónimo que bien podría servir de espejo para el alma. Mi espíritu se reconforta, se llena de paz y de ilusiones. Es un bello reencuentro con los sentidos. Me dejo maravillar con el mural que me muestra la ventanilla del avión. Mi mente me transporta a otras épocas y las imágenes de años atrás vuelven a vivir en mí.
Amaya
Qué rico sentir el calor del sol en mi rostro y observar desde el cielo los brillos plateados de un río anónimo que bien podría servir de espejo para el alma. Mi espíritu se reconforta, se llena de paz y de ilusiones. Es un bello reencuentro con los sentidos. Me dejo maravillar con el mural que me muestra la ventanilla del avión. Mi mente me transporta a otras épocas y las imágenes de años atrás vuelven a vivir en mí.
Amaya
El principito
Agosto de 2003
Y con ustedes, algunas frases de este hermoso libro:
“En ese momento no me importaba nada, ni el hambre, ni la muerte, porque en una estrella, en un planeta, el mío, la Tierra, había un pequeño príncipe a quien tenía que consolar… me sentía tan torpe que no sabía cómo consolarlo… ¡Es tan misterioso el país de las lágrimas!”
“No se ve bien sino con el corazón, pues lo esencial es invisible a los ojos”
“Entonces comprendí que me sería imposible soportar la idea de no volver a oír su risa… Su risa era para mi como un manantial en el desierto…”
Mundos paralelos
Junio de 2003
Hace poco encontré un pasaje muy interesante que relata Joseph Stiglitz, premio Nobel de economía, en su obra “La gran desilusión”. Stiglitz hace un claro paralelo entre las guerras modernas y las políticas impuestas por los organismos internacionales. Este economista, quien trabajó en el gabinete de Bill Clinton y en el Banco Mundial, habla sobre la terrible indiferencia de la economía ante la miseria enorme que existe actualmente:
“La guerra tecnológica moderna está concebida para eliminar todo contacto físico: las bombas son lanzadas a 15,000 metros de altura para que el piloto no “resienta” lo que está haciendo. La gestión moderna de la economía funciona de la misma manera. Desde lo alto de un hotel de lujo se imponen sin piedad políticas económicas que pensaríamos dos veces si conociéramos a los seres humanos cuyas vidas estamos a punto de destrozar…” (Stiglitz, 2002)
Hace poco encontré un pasaje muy interesante que relata Joseph Stiglitz, premio Nobel de economía, en su obra “La gran desilusión”. Stiglitz hace un claro paralelo entre las guerras modernas y las políticas impuestas por los organismos internacionales. Este economista, quien trabajó en el gabinete de Bill Clinton y en el Banco Mundial, habla sobre la terrible indiferencia de la economía ante la miseria enorme que existe actualmente:
“La guerra tecnológica moderna está concebida para eliminar todo contacto físico: las bombas son lanzadas a 15,000 metros de altura para que el piloto no “resienta” lo que está haciendo. La gestión moderna de la economía funciona de la misma manera. Desde lo alto de un hotel de lujo se imponen sin piedad políticas económicas que pensaríamos dos veces si conociéramos a los seres humanos cuyas vidas estamos a punto de destrozar…” (Stiglitz, 2002)
domingo, enero 16, 2005
En el 2005...
Los propósitos son muchos. Hoy me siento más libre, más segura de mi misma. Hoy me siento bien conmigo. Las posibilidades de éxito: enormes.
Amaya
Amaya
miércoles, noviembre 17, 2004
Me encanta Dios
Les presto estas palabras de Jaime Sabines (1993):
Me encanta Dios. Es un viejo magnífico que no se toma en serio. A él le gusta jugar y juega, y a veces se le pasa la mano y nos rompe una pierna o nos aplasta definitivamente. Pero esto sucede porque es un poco cegatón y bastante torpe con las manos.
Nos ha enviado a algunos tipos excepcionales como Buda, o Cristo, o Mahoma, o mi tía Chofi, para que nos digan que nos portemos bien. Pero esto a él no le preocupa mucho: nos conoce. Sabe que el pez grande se come al chico, que la lagartija grande se traga a la pequeña, que el hombre se traga al hombre. Y por eso inventó la muerte: para que la vida -no tú ni yo-, la vida sea para siempre.
Ahora los científicos salen con su teoría del Big Bang... Pero ¿qué importa si el universo se expande interminablemente o se contrae? Esto es asunto sólo para agencias de viajes.
A mí me encanta Dios. Ha puesto orden en las galaxias y distribuye bien el tránsito en el camino de las hormigas. Y es tan juguetón y travieso que el otro día descubrí que ha hecho -frente al ataque de los antibióticos- ¡bacterias mutantes!
Viejo sabio o niño explorador, cuando deja de jugar con sus soldaditos de plomo de carne y hueso, hace campos de flores o pinta el cielo de manera increíble.
Mueve una mano y hace el mar, y mueve otra y hace el bosque. Y cuando pasa por encima de nosotros, quedan las nubes, pedazos de su aliento.
Dicen que a veces se enfurece y hace terremotos, y manda tormentas, caudales de fuego, vientos desatados, aguas alevosas, castigos y desastres. Pero esto es mentira. Es la tierra que cambia -se agita y crece- cuando Dios se aleja.
Dios siempre está de buen humor. Por eso es el preferido de mis padres, el escogido de mis hijos, el más cercano de mis hermanos, la mujer más amada, el perrito y la pulga, la piedra más antigua, el pétalo más tierno, el aroma más dulce, la noche insondable, el borboteo de luz, el manantial que soy.
A mí me gusta, a mí me encanta Dios. Que Dios bendiga a Dios.
lunes, noviembre 01, 2004
El Regreso
Cierro los ojos y me dejo llevar... Mis pensamientos tienen un dulce y cálido vaivén otoñal... La lluvia se lleva los malos recuerdos y me regresa la tranquilidad al corazón... Paz, siento paz... Soy consciente de mi propia respiración y me sorprende ver la calma de mi espíritu... Me siento llena de México... Me bañan los rayos de sol... Me deleita el mariachi...
Estoy de regeso...
Dejo a un lado el macrocosmos... Tal vez después... Ahora vuelvo al origen... Mi cuerpo vibra...
Estoy de regreso...
Amaya
Estoy de regeso...
Dejo a un lado el macrocosmos... Tal vez después... Ahora vuelvo al origen... Mi cuerpo vibra...
Estoy de regreso...
Amaya
lunes, octubre 18, 2004
Retiro de tropas de Irak
Parece que está de moda retirar las tropas de Irak.
El pionero fue el gobierno español del socialista José Rodríguez Zapatero. Ya lo anunció también el Pimer Ministro de Polonia la semana pasada.
Hoy fue el turno de Italia.
¿Quién seguirá?
Amaya
El pionero fue el gobierno español del socialista José Rodríguez Zapatero. Ya lo anunció también el Pimer Ministro de Polonia la semana pasada.
Hoy fue el turno de Italia.
¿Quién seguirá?
Amaya
¿Qué pasa con México?
Últimamente he sentido la presencia de una sombra que acecha el panorama nacional.
La captura de Gustavo Ponce, la pérdida de competitividad, la alianza PRI-PAN contra las aspiraciones presidenciales del "Peje", el espionaje del CISEN, la construcción del Wal-Mart en Teotihuacán, la falta de reformas estructurales, las declaraciones aberrantes de Fox y miembros del "gabinetazo", el inmovilismo de la sociedad, la pobreza extrema y hasta el sospechosismo de Santiago Creel me tienen preocupada.
Observo a los líderes de opinión enfrascarse en inútiles debates políticos que caen en oídos sordos. Ojos ciegos. Corazones fríos.
¿Qué le está pasando a mi país? Lanzo esta pregunta al aire y recibo sólo la amarga respuesta del silencio.
Ahogo. Desesperación. Impotencia.
Que alguien me responda.
Amaya
La captura de Gustavo Ponce, la pérdida de competitividad, la alianza PRI-PAN contra las aspiraciones presidenciales del "Peje", el espionaje del CISEN, la construcción del Wal-Mart en Teotihuacán, la falta de reformas estructurales, las declaraciones aberrantes de Fox y miembros del "gabinetazo", el inmovilismo de la sociedad, la pobreza extrema y hasta el sospechosismo de Santiago Creel me tienen preocupada.
Observo a los líderes de opinión enfrascarse en inútiles debates políticos que caen en oídos sordos. Ojos ciegos. Corazones fríos.
¿Qué le está pasando a mi país? Lanzo esta pregunta al aire y recibo sólo la amarga respuesta del silencio.
Ahogo. Desesperación. Impotencia.
Que alguien me responda.
Amaya
miércoles, septiembre 29, 2004
martes, septiembre 28, 2004
Política a la Mexicana
Me pregunto por qué hay gente que no soporta la política. A mí siempre me ha interesado. Especialmente la política mexicana, tan llena de conexiones misteriosas y sucesos increíbles. Claro, esto no quiere decir que me gusten sus métodos... simplemente la encuentro fascinante!! He aquí un párrafo ilustrativo del Sr. Miguel Ángel Granados Chapa (28 de septiembre de 2004, Reforma):
"...Hace 10 años fue asesinado José Francisco Ruiz Massieu. Era diputado electo, se disponía a coordinar a los legisladores de su partido en San Lázaro lo que, según su propio e insistente anuncio, haría sólo durante unas semanas, pues pasaría a ser secretario de Gobernación de Ernesto Zedillo. Desde allí, anunciaba también, enfrentaría el poder de la familia Salinas, a la que había pertenecido. La conjura para privarlo de la vida se arruinó por la torpeza del asesino material. O por su perspicacia, pues quizá en el último minuto supo que, de huir por la ruta convenida, él mismo hubiera sido la segunda víctima de esa mañana. Una década después no se ha podido localizar a Manuel Muñoz Rocha, diputado saliente entonces, a quien se atribuye haber organizado el crimen, al servicio de quien formalmente aparece como el autor intelectual, Raúl Salinas de Gortari..."
Amaya
"...Hace 10 años fue asesinado José Francisco Ruiz Massieu. Era diputado electo, se disponía a coordinar a los legisladores de su partido en San Lázaro lo que, según su propio e insistente anuncio, haría sólo durante unas semanas, pues pasaría a ser secretario de Gobernación de Ernesto Zedillo. Desde allí, anunciaba también, enfrentaría el poder de la familia Salinas, a la que había pertenecido. La conjura para privarlo de la vida se arruinó por la torpeza del asesino material. O por su perspicacia, pues quizá en el último minuto supo que, de huir por la ruta convenida, él mismo hubiera sido la segunda víctima de esa mañana. Una década después no se ha podido localizar a Manuel Muñoz Rocha, diputado saliente entonces, a quien se atribuye haber organizado el crimen, al servicio de quien formalmente aparece como el autor intelectual, Raúl Salinas de Gortari..."
Amaya
lunes, septiembre 27, 2004
Tu mirada me ilumina
¿Sabías que tu mirada es una y muchas cosas a la vez?
Tu mirada es fuego y me hace temblar,
pero también es agua clara y tranquiliza mi alma.
No me gusta cuando es aire y no se deja atrapar.
Pero hay veces que es tierra y la siento fértil.
Tu mirada son mariposas azules que vuelan por tu espíritu.
Tu mirada es la de un niño desprotegido.
Tu mirada es cariño.
Tu mirada es amor.
Tu mirada eres tú...
Amaya
Tu mirada es fuego y me hace temblar,
pero también es agua clara y tranquiliza mi alma.
No me gusta cuando es aire y no se deja atrapar.
Pero hay veces que es tierra y la siento fértil.
Tu mirada son mariposas azules que vuelan por tu espíritu.
Tu mirada es la de un niño desprotegido.
Tu mirada es cariño.
Tu mirada es amor.
Tu mirada eres tú...
Amaya
miércoles, septiembre 22, 2004
Sospechosismo
Ya lo sé. Todos nos podemos equivocar, pero es que esto está buenísimo:
"...Muy atinado estuvo el Secretario Creel al señalar el advenimiento de este nuevo flagelo que azota a la sociedad mexicana: el sospechosismo. Yo, no es por presumir, pero ya sospechaba que también traíamos ese destructivo mal. Desde que leí que los de Azcapotzalco sospechaban de los aztecas, los indios de los españoles, todos de los negros, el virrey del arzobispo, el corregidor de su señora, Villa de Obregón, Camacho de Córdoba, mi vecino de mí; de inmediato hice mi certero diagnóstico: aquí hay sospechosismo. Es más: sospecho que la palabra sospechosismo no existe..."
-Germán Dehesa
"...Muy atinado estuvo el Secretario Creel al señalar el advenimiento de este nuevo flagelo que azota a la sociedad mexicana: el sospechosismo. Yo, no es por presumir, pero ya sospechaba que también traíamos ese destructivo mal. Desde que leí que los de Azcapotzalco sospechaban de los aztecas, los indios de los españoles, todos de los negros, el virrey del arzobispo, el corregidor de su señora, Villa de Obregón, Camacho de Córdoba, mi vecino de mí; de inmediato hice mi certero diagnóstico: aquí hay sospechosismo. Es más: sospecho que la palabra sospechosismo no existe..."
-Germán Dehesa
martes, septiembre 21, 2004
Para reflexionar...
"Cuando di de comer a la gente pobre, me llamaron santo; pero cuando pregunté por qué la gente es pobre, me llamaron comunista"
"No se puede defender lo que no se ama y no se puede amar lo que no se conoce"
"No se puede defender lo que no se ama y no se puede amar lo que no se conoce"
lunes, septiembre 20, 2004
¿Revolución tranquila en Alemania?
Retroceso político de los social-demócratas. Retroceso aún mayor de los cristiano-demócratas. Progresión de los neocomunistas y neonazistas. Este es el resultado de las dos elecciones que se llevaron a cabo el pasado 19 de septiembre con el fin de renovar los Parlamentos regionales de las regiones de Saxe (Dresde) y de Brandeburgo (Potsdam), en Alemania.
Dichos resultados no representan todavía una revolución pero sí el comienzo de una reestructuración de las fuerzas políticas del país. A partir de este momento, los partidos tendrán que analizar sus propuestas y las estrategias que adoptarán para asegurar el voto y la confianza de la gente. En cuanto a los partidos neocomunistas y neonazistas, tendrán que probar que su éxito no es efímero ni el resultado de los fracasos de los dos partidos tradicionales.
Eso sí, cuidado con los extremismos políticos.
Amaya
Dichos resultados no representan todavía una revolución pero sí el comienzo de una reestructuración de las fuerzas políticas del país. A partir de este momento, los partidos tendrán que analizar sus propuestas y las estrategias que adoptarán para asegurar el voto y la confianza de la gente. En cuanto a los partidos neocomunistas y neonazistas, tendrán que probar que su éxito no es efímero ni el resultado de los fracasos de los dos partidos tradicionales.
Eso sí, cuidado con los extremismos políticos.
Amaya
Francia: una propuesta decorosa
El presidente de Francia, Jacques Chirac, lanzará próximamente una iniciativa sobre un esquema internacional de impuestos que ayude a construir un fondo de 50 mil millones de dólares para combatir la pobreza. La propuesta será anunciada en el marco de una conferencia sobre el desarrollo económico que tendrá lugar en la ciudad de Nueva York, donde participarán más de 55 países.
El estudio de 150 páginas tiene el objetivo de reducir a la mitad el número de personas que viven en extrema pobreza antes del 2015, de acuerdo a los objetivos adoptados por la Organización de las Naciones Unidas en el año 2000.
El documento sugiere que puede aplicarse un impuesto sobre las emisiones de gas contaminante, algunas transacciones financieras y la venta de armas. Otras propuestas incluyen el cobro de impuestos en boletos de avión, tarjetas de crédito y lotería internacional.
El reporte menciona, entre otras cosas, que para asegurar que todos los niños de África Sub-Sahariana vayan a la escuela, se necesitaría una cantidad cerca de los 3 mil millones de dólares por un período de 10 años.
A pesar de que no existe un consenso global sobre el proyecto francés, la mayoría de los autores del estudio –funcionarios de gobierno, economistas, empresarios, representantes de grupos de desarrollo – insistió en la posibilidad real de una futura implementación de la propuesta a nivel internacional. El líder del grupo de trabajo que diseñó la propuesta, Jean-Pierre Landau, señaló de manera optimista que la condonación de la deuda externa era considerada imposible hace algunos años y actualmente es una realidad.
Los expertos prevén que durante la conferencia, Brasil, Chile y España anunciarán, de igual forma, planes para la lucha contra la pobreza similares al de Francia. Sin embargo, cabe señalar que el nuevo proyecto del presidente Jacques Chirac es fuertemente rechazado por los Estados Unidos.
Francia, por su parte, espera que su propuesta sea discutida en el mes de octubre en las reuniones del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, así como del Grupo de los ocho países más industrializados.
El estudio de 150 páginas tiene el objetivo de reducir a la mitad el número de personas que viven en extrema pobreza antes del 2015, de acuerdo a los objetivos adoptados por la Organización de las Naciones Unidas en el año 2000.
El documento sugiere que puede aplicarse un impuesto sobre las emisiones de gas contaminante, algunas transacciones financieras y la venta de armas. Otras propuestas incluyen el cobro de impuestos en boletos de avión, tarjetas de crédito y lotería internacional.
El reporte menciona, entre otras cosas, que para asegurar que todos los niños de África Sub-Sahariana vayan a la escuela, se necesitaría una cantidad cerca de los 3 mil millones de dólares por un período de 10 años.
A pesar de que no existe un consenso global sobre el proyecto francés, la mayoría de los autores del estudio –funcionarios de gobierno, economistas, empresarios, representantes de grupos de desarrollo – insistió en la posibilidad real de una futura implementación de la propuesta a nivel internacional. El líder del grupo de trabajo que diseñó la propuesta, Jean-Pierre Landau, señaló de manera optimista que la condonación de la deuda externa era considerada imposible hace algunos años y actualmente es una realidad.
Los expertos prevén que durante la conferencia, Brasil, Chile y España anunciarán, de igual forma, planes para la lucha contra la pobreza similares al de Francia. Sin embargo, cabe señalar que el nuevo proyecto del presidente Jacques Chirac es fuertemente rechazado por los Estados Unidos.
Francia, por su parte, espera que su propuesta sea discutida en el mes de octubre en las reuniones del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, así como del Grupo de los ocho países más industrializados.
Un Padre Nuestro Latinoamericano
Padre nuestro que estás en los cielos
con las golondrinas y los misiles
quiero que vuelvas antes de que olvides
como se llega al sur de Río Grande
Padre nuestro que estás en el exilio
casi nunca te acuerdas de los míos
de todos modos dondequiera que estés
santificado sea tu nombre
no quienes santifican en tu nombre
cerrando un ojo para no ver la uñas
sucias de la miseria
en agosto de mil novecientos sesenta
ya no sirve pedirte
venga a nos el tu reino
porque tu reino también está aquí abajo
metido en los rencores y en el miedo
en las vacilaciones y en la mugre
en la desilusión y en la modorra
en esta ansia de verte pese a todo
cuando hablaste del rico
la aguja y el camello
y te votamos todos
por unanimidad para la Gloria
también alzó su mano el indio silencioso
que te respetaba pero se resistía
a pensar hágase tu voluntad
sin embargo una vez cada
tanto tu voluntad se mezcla con la mía
la domina
la enciende
la duplica
más arduo es conocer cuál es mi voluntad
cuándo creo de veras lo que digo creer
así en tu omnipresencia como en mi soledad
así en la tierra como en el cielo
siempre estaré más seguro de la tierra que piso
que del cielo intratable que me ignora
pero quién sabe
no voy a decidir
que tu poder se haga o deshaga
tu voluntad igual se está haciendo en el viento
en el Ande de nieve
en el pájaro que fecunda a su pájara
en los cancilleres que murmuran yes sir
en cada mano que se convierte en puño
claro no estoy seguro si me gusta el estilo
que tu voluntad elige para hacerse
lo digo con irreverencia y gratitud
dos emblemas que pronto serán la misma cosa
lo digo sobre todo pensando en el pan nuestro
de cada día y de cada pedacito de día
ayer nos lo quitaste
dánosle hoy
o al menos el derecho de darnos nuestro pan
no sólo el que era símbolo de Algo
sino el de miga y cáscara
el pan nuestro
ya que nos quedan pocas esperanzas y deudas
perdónanos si puedes nuestras deudas
pero no nos perdones la esperanza
no nos perdones nunca nuestros créditos
a más tardar mañana
saldremos a cobrar a los fallutos
tangibles y sonrientes forajidos
a los que tienen garras para el arpa
y un panamericano temblor con que se enjugan
la última escupida que cuelga de su rostro
poco importa que nuestros acreedores perdonen
así como nosotros
una vez
por error
perdonamos a nuestros deudores
todavía
nos deben como un siglo
de insomnios y garrote
como tres mil kilómetros de injurias
como veinte medallas a Somoza
como una sola Guatemala muerta
no nos dejes caer en la tentación
de olvidar o vender este pasado
o arrendar una sola hectárea de su olvido
ahora que es la hora de saber quiénes somos
y han de cruzar el río
el dólar y el amor contrarrembolso
arráncanos del alma el último mendigo
y líbranos de todo mal de conciencia
Amén.
-Mario Benedetti
con las golondrinas y los misiles
quiero que vuelvas antes de que olvides
como se llega al sur de Río Grande
Padre nuestro que estás en el exilio
casi nunca te acuerdas de los míos
de todos modos dondequiera que estés
santificado sea tu nombre
no quienes santifican en tu nombre
cerrando un ojo para no ver la uñas
sucias de la miseria
en agosto de mil novecientos sesenta
ya no sirve pedirte
venga a nos el tu reino
porque tu reino también está aquí abajo
metido en los rencores y en el miedo
en las vacilaciones y en la mugre
en la desilusión y en la modorra
en esta ansia de verte pese a todo
cuando hablaste del rico
la aguja y el camello
y te votamos todos
por unanimidad para la Gloria
también alzó su mano el indio silencioso
que te respetaba pero se resistía
a pensar hágase tu voluntad
sin embargo una vez cada
tanto tu voluntad se mezcla con la mía
la domina
la enciende
la duplica
más arduo es conocer cuál es mi voluntad
cuándo creo de veras lo que digo creer
así en tu omnipresencia como en mi soledad
así en la tierra como en el cielo
siempre estaré más seguro de la tierra que piso
que del cielo intratable que me ignora
pero quién sabe
no voy a decidir
que tu poder se haga o deshaga
tu voluntad igual se está haciendo en el viento
en el Ande de nieve
en el pájaro que fecunda a su pájara
en los cancilleres que murmuran yes sir
en cada mano que se convierte en puño
claro no estoy seguro si me gusta el estilo
que tu voluntad elige para hacerse
lo digo con irreverencia y gratitud
dos emblemas que pronto serán la misma cosa
lo digo sobre todo pensando en el pan nuestro
de cada día y de cada pedacito de día
ayer nos lo quitaste
dánosle hoy
o al menos el derecho de darnos nuestro pan
no sólo el que era símbolo de Algo
sino el de miga y cáscara
el pan nuestro
ya que nos quedan pocas esperanzas y deudas
perdónanos si puedes nuestras deudas
pero no nos perdones la esperanza
no nos perdones nunca nuestros créditos
a más tardar mañana
saldremos a cobrar a los fallutos
tangibles y sonrientes forajidos
a los que tienen garras para el arpa
y un panamericano temblor con que se enjugan
la última escupida que cuelga de su rostro
poco importa que nuestros acreedores perdonen
así como nosotros
una vez
por error
perdonamos a nuestros deudores
todavía
nos deben como un siglo
de insomnios y garrote
como tres mil kilómetros de injurias
como veinte medallas a Somoza
como una sola Guatemala muerta
no nos dejes caer en la tentación
de olvidar o vender este pasado
o arrendar una sola hectárea de su olvido
ahora que es la hora de saber quiénes somos
y han de cruzar el río
el dólar y el amor contrarrembolso
arráncanos del alma el último mendigo
y líbranos de todo mal de conciencia
Amén.
-Mario Benedetti
miércoles, septiembre 08, 2004
domingo, septiembre 05, 2004
Elecciones en Veracruz
¿Habrá rebasado Fidel Herrera Beltrán, candidato del PRI a la Gubernatura de Veracruz, el tope de campaña de 36 millones de pesos? Nooooo, no creo (sarcasmo incluido).
Ahí estuve...
Dos veces he estado ahí. Dos veces me enamoró su exquisito perfume. Me transporto a este lugar y siento ya la tibieza del aire. Mis sentidos se llenan de vida. La sensibilidad es evidente. La música es vida. El mar es vida. El caos es vida. El mulato y el blanco en armonía, como si el apartheid nunca hubiera existido. El olor tan singular del tabaco. La visión de un tanque que adorna una Universidad. El azul turquesa de un mar que ha sido testigo de cuentos de piratas. El machete en la mano en tiempos de zafra. El despojo del todopoderoso con bandera de rayas y estrellas. El médico argentino que vive en el inconsciente colectivo. El superhombre que espera que la historia lo absuelva. Así es La Habana, una ciudad diferente a todas las demás.
Amaya
Amaya
Frases célebres y otras historias de cantina
- "El camino para conseguir la paz interior reside en finalizar las cosas que has empezado" (No sé quién lo escribió, pero me lo mandó Moni)
- "La única forma para que cese la filosofía de guerra es que cese la filosofía del despojo" (Fidel Castro)
- "Did I really love him? Or was I just addicted to the pain, the exquisite pain of wanting someone so unobtainable? I was free, but there was nothing exquisite about it..." (Sex & the City)
- "...El sexo había irrumpido en su vida, como la luz en sus cuadros, con beligerancia irresistible, llevándose de encuentro todos los remilgos y prejuicios que hasta entonces lo mantenían apagado... Por eso, su pintura era tan conformista y tímida. Porque así era su espíritu, su sensibilidad, su sexo..." (El Paraíso en la otra esquina, Mario Vargas Llosa)
- "Si yo no fuera cubano, quisiera ser mexicano" (José Martí)
- "Santo Tomás escribió un chingo de mandamientos" (Juan Emilio)
- "Es el tiempo que has pasado con tu rosa lo que la hace tan importante" (El principito)
- "Broken hearts can't call the cops: it's the perfect crime" (Jon Bon Jovi)
- "El vodka no huele... ¿qué no ves que es transparente??? Hip...!" (Arturo Castillo)
- "Alcohol mata glamour" (La Kore)
- "Los sentidos no mienten, dan color a la razón" (A. Cavernícola)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)